
Programa “Mi Pyme Cumple” apoya y promueve la formalización de emprendedores de Chile
El Centro de Apoyo “Mi Pyme Cumple” nació en 2016 y fue impulsado por las necesidades formales de las Mipymes de Chile. La idea tiene como objetivo entregar herramientas concretas para poder iniciar, de buena forma, un proceso de formalización. María José Rojas, coordinadora del organismo, explicó el trabajo concreto y además entregó algunos consejos.
Para realizar su trabajo, el Centro definió tres ejes: la información, la capacitación y la asesoría en materia legal (laboral, tributaria y empresarial). Por ello, “Mi Pyme Cumple” entrega una serie de productos y actividades en forma gratuita. “Es un proyecto tripartito que realizamos como Cámara Nacional de Comercio junto a la OIT y a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica (formación jurídica)”, señaló la encargada a Comunidad Emprendedora.
Pero el programa no solo tiene como foco central la formalización de un emprendimiento, sino que además ayudan a la creación de la empresa y a su proceso de crecimiento. “Muchas veces, iniciar actividades es la parte más sencilla. Porque después hay que contratar proveedores y trabajadores, hacer el Formulario 29 (declaración de renta) y ver temas de IVA”, agregó María José Rojas.
Y son en esos pasos, donde los emprendedores se sienten más solos y tienen menos conocimiento. Para ello, el programa realiza capacitaciones junto a un panel de expertos y también asesorías legales con la Universidad Católica y asesorías contables con la Universidad de Las Américas. “Ahí, las pymes están con un abogado y un contador, quienes los ayudan a solucionar sus problemas”, añadió.
Acompañamiento productivo
María José Rojas comentó que cada año hay más interés de las pymes por participar en este programa. La encargada señaló que aún hay tiempo para postular a los cupos del segundo semestre de 2025. En el sitio de “Mi Pyme Cumple”, los emprendedores deben llenar un formulario y concretar una reunión con el equipo del organismo. “Inicialmente no recibimos pymes que ya están formalizadas, es decir, que tienen una empresa creada”, advirtió.
El ente realiza dos llamados masivos al año: uno en marzo y otro en agosto. Y una vez que la pyme manda el formulario y toma la reunión, en dos semanas (máximo) les llega una respuesta sobre si requieren asesoría legal o contable. “Mientras más rápido nos envían la información, más rápido podemos hacer la derivación de la causa”, comentó la encargada.
Las respectivas asesorías tienen una duración de dos a tres meses, dependiendo el tipo de caso. Uno de los tramites más engorrosos tiene que ver con la inscripción de la marca ya que, desde la INAPI -dicha revisión-, puede tardar un par de meses. “Por ejemplo, también nos llegan consultas sobre las reformas laborales que ha habido en los últimos años, como las 40 horas (semanales) o la Ley Karin”, explicó.
Finalmente, María José Rojas entregó tres grandes recomendaciones a las pymes de Chile que quieran entrar al programa. Primero, si es que alguna empresa no tiene venta, debe declarar de igual forma ante el SII. Lo segundo, la revisión de los datos debe hacerse continuamente. Y, tercero, no buscar modelos de formalización por internet. “Cada situación es distinta y cada caso es diferente, por lo tanto, siempre es importante que toda la información la revise un experto”, sentenció.