
Isabel Abedrapo: “Se habla de blockchain sin saber y eso le ha generado mala reputación”
Entre el 23 y el 25 de febrero, se llevó a cabo en Estados Unidos el “Instituto de Prácticas Científicas Abiertas”, instancia que buscó identificar, destacar y adoptar infraestructuras técnicas que promueven prácticas en todo el proceso de descubrimiento científico. Isabel Abedrapo, especialista de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central, contó su experiencia del encuentro.
Dentro de las temáticas de la cita, los participantes debatieron sobre preinscripción, financiamiento y metodologías colaborativas. Pero, además, la IOSP capacitó a los investigadores en el uso de tecnologías innovadoras. “El programa abordó las infraestructuras que sostienen la ciencia abierta y, también, cómo eso se relacionaba con las prácticas en el mundo digital”, indicó a Ciencia Abierta.
La especialista, bibliotecaria de profesión, comentó que el auge de la ciencia abierta comenzó hace aproximadamente 15 años. “Desde ese tiempo quise meterme en la parte de la investigación. Por ejemplo, en poder entender qué datos estamos gestionando, cómo se gestionan y cómo se producen. Tras eso, llegué a trabajar al proyecto InES de la U. Central”, añadió Isabel Abedrapo.
Los proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) Ciencia Abierta, buscan fortalecer capacidades en materia de gestión abierta de publicaciones y datos científicos en las universidades chilenas. Por ejemplo, en 2021, se abrió esta convocatoria en la cual 12 universidades del país se adjudicaron propuestas por casi 2.500 millones de pesos.
Temáticas novedosas
Isabel Abedrapo comentó que el IOSP 2025 estuvo orientado a temas de nuevas infraestructuras, que sirvan para sostener a la ciencia abierta. “Hubo gente de diferentes lugares hablando de sus experiencias y mostrando ejemplos prácticos. De hecho, destacaron una frase mía: quienes fomenten la ciencia abierta, quienes trabajan en sus políticas y la financien; es muy importante que también la practiquen”, destacó.
La especialista argumentó que, en muchas ocasiones, están muy desconectados, por un lado, la gente que está investigando; con la política que se quiere aplicar. “Y entre esos criterios, quizás no nos logramos entender. Entonces, es muy interesante ver ahí esa unión entre los dos mundos. Los que prestan servicios y el mundo que da este soporte (investigadores)”, explicó.
Isabel Abedrapo comentó que las infraestructuras que se están trabajando a nivel global son súper avanzadas, donde el tema de la inteligencia artificial está muy presente. “En ningún caso se ve como una amenaza, sino que como una herramienta más de trabajo, que puede servir para acelerar y optimizar procesos. El mayor problema es el tema de los recursos”, aseguró.
Por otra parte, la especialista indicó que el tema de los metadatos es un problema que no está resuelto. Muchas veces, comentó, se plantea como un problema que no tiene solución. “Pero creo que es perfectamente abordable. En mi conferencia hablé del tema y di el ejemplo respecto a un análisis de repositorios chilenos donde también abordamos los metadatos, porque también son muy importantes para los principios FEIR”, especificó.
Finalmente, la personera de la U. Central indicó que, durante el segundo semestre de este año, se realizará un nuevo encuentro, donde se tocarán nuevas temáticas. “Aparte de la inteligencia artificial, otro de los temas que surge es el blockchain. Hay harto rechazo porque se relaciona con las criptomonedas. Pero hay mucha gente que habla de blockchain sin saber, entonces también eso le ha generado muy mala reputación”, sentenció.