Mauricio Molina: “La IA será capaz de diseñar proyectos con solo conocer la geometría del terreno”

¿Cómo serán las ciudades del futuro? En este nuevo programa, conducido por José Miguel Furnaro, se hablará del desarrollo de las urbes, que son el alma de los países, la cuna de su gente y el techo de las sociedades. En el capítulo estreno Mauricio Molina, especialista innovación y competitividad, comentó los desarrollos en el rubro de la construcción, especialmente con la ayuda de la IA.

Respecto al presente de esta industria, el experto, quien es subgerente de Procesos e Innovación de Boetsch y CEO de Nothofagus Competitiveness & Innovation, calificó que la construcción sigue siendo un sector muy artesanal. “Para efectos de materializar un proyecto todavía se requiere mucha mano de obra, que en algunos países sigue siendo poco calificada. Pero hay elementos, dentro de un proyecto inmobiliario, donde se pueden automatizar algunos procesos”, comentó a Ciudad Futuro.

Con una especialización como consultor y con un background académico en ingeniería civil, Mauricio Molina trabajó específicamente en cálculo estructural. “En la parte inmobiliaria, me vi involucrado en el diseño de los proyectos. Y me interesó porque vi varias oportunidades de mejora en la manera que se construía. En esa búsqueda, encontré un sistema de moldajes monolíticos, que son encofrados metálicos, rellenos con hormigón, para construir la obra gruesa”, explicó.

Estos moldajes, de aluminio, son portables, más livianos, y no necesitan, por ejemplo, la ayuda de una grúa para trasladarlos. “Lo otro, es que el moldaje es a la medida del cliente. Cuando diseñas proyectos en tres dimensiones, finalmente entregas el moldaje con la geometría exacta para el armado. Después, rellenas con hormigón autocompactante y ya tienes la obra gruesa de una vivienda en un solo día”, añadió.

Debido a la crisis que están viviendo las inmobiliarias, hoy que acelerar los procesos de construcción. Y la tecnología ayuda mucho en eso. “Hoy el foco es la productividad y bajar los costos. Por ejemplo, la mayoría de las empresas está pensando entrar al segmento medio bajo, a proyectos de integración social, para aprovechan el subsidio que otorga el Estado y poder construir”, contó.

Ciudades con IA

Uno de los ejemplos de ciudades del futuro es el proyecto The Line, que se está pensando realizar en Arabia Saudita. El plan, que tiene como objetivo crear una ciudad de 170 kilómetros de largo y 500 metros de altura, se enmarca en la iniciativa Visión 2030 de dicho país, que busca diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo. Se espera tener una ciudad sostenible y ecológica, alimentada por energías renovables, y que no tenga autos ni calles.

Para Mauricio Molina The Line busca aprovechar la geometría, en forma de línea, para hacer eficientes temas como el transporte público. “Eso ayuda mucho en términos energéticos y también ayuda en la velocidad de traslado de las personas. Y, por otro lado, también aprovecha los espacios para los flujos de corriente de aire, como una manera controlar el clima dentro de la ciudad. Además, tendría un gran espacio con áreas verdes”, comentó.

Por otra parte, el experto comentó las novedades tecnológicas que se están ocupando en el rubro de la construcción, como por ejemplo el trabajar en base a montajes. “Cuando construyes de forma industrializada, la cantidad de desechos es mucho menor. Además, las terminaciones son óptimas. Cuando mejoras la calidad, en base a elementos prefabricados, el grado de precisión es mucho mayor”, indicó.

Finalmente, sobre qué ofrece la IA hoy en día al rubro inmobiliario, Mauricio Molina señaló que se está avanzando en mucho en el diseño personalizado, pero también en el diseño estructural de un proyecto. “Lo más probable es que lleguemos a un momento donde la IA será capaz de diseñar un proyecto solo con la geometría de un terreno. Su optimización será al máximo, dentro del marco normativo, medioambiental y según las necesidades de cada sociedad”, estimó.