Javiera Ketterer: “Uno de los pendientes del sector es la modernización de la distribución”

La estabilidad en la electricidad es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Por lo tanto, uno de los desafíos más importantes para Chile es modernizar y regular su distribución energética. Javiera Ketterer, especialista del mercado nacional, conversó sobre la realidad de esta industria y comentó además las razones técnicas del black out de febrero pasado.

Con más de 10 años de experiencia en operación de sistemas, regulación eléctrica, generación de energía y políticas públicas, la experta ha liderado equipos técnicos y multidisciplinarios en el Ministerio de Energía y como jefa del Control de la Operación en el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

“Este es un sector maravilloso, ya que estamos muy cercanos a las necesidades de la ciudadanía. Hoy en día, la electricidad es esencial para nuestro diario vivir. Por lo tanto, uno de los grandes pendientes, es la modernización y regulación de la distribución. Nuestra legislación tiene 40 años. Necesitamos un servicio más tecnologizado y con innovación”. Javiera Ketterer, experta eléctrica.

La experta añadió que las redes de distribución deben ser mucho más resilientes y alineadas a las nuevas tecnologías. “Por ejemplo, la generación distribuida, la necesidad de visualización de la red y la recuperación rápida del servicio. Debemos entender que todo falla en algún minuto, económicamente es imposible poder sostener, pero sí tenemos que hacer que la recuperación sea mucho más rápida”, comentó a Girl Power.

Situaciones límites

Javiera Ketterer añadió que otro de los desafíos es que la generación distribuida pueda aportar a la operación a través de islas. Es decir, dentro de la distribución, aunque se caiga la red o el sistema, se puedan tener islas de estabilidad. “Y en esto hay múltiples miradas, o sea, no solamente el punto de los PMGD o del generador de NetBilling, sino que también la opinión de la distribuidora o de los usuarios que van a estar involucrados”, explicó.

Para la especialista, es crucial, para afrontar episodios limites (como el black out de febrero), la construcción de diálogos y confianzas. “Hoy, debido a la multiplicidad de actores, cada uno tiene su verdad y su punto de vista. Pero debemos entender la opinión del otro. Hay una ‘patita’ que está asociada a la Ley de Distribución, pero también hay otra que tiene que estar asociada a cosas más operativas”, comentó.

Ketterer comentó que la flexibilidad de la normativa vigente hizo que la penetración de los PMGD al sistema fuese alta. “Por ejemplo, para el apagón, los PMGD estaban aportando un 19% de la demanda. Por lo tanto, uno de los servicios complementarios del sistema es el esquema de desconexión automática de carga. Hay muchas variables en juego”, indicó.

Por último, la experta del mercado eléctrico nacional comento que el actual régimen es muy sancionatorio y punitivo, es decir, por cada error se aplica una severa multa. “En esta transición energética, pasamos de un sistema con centrales síncronas a otro que busca ser 100% renovable. Esta transición de caos trae consigo cambios, riesgos y modificaciones que abren muchas oportunidades de mejora”, anheló.