
Mariana Cruz: “Siendo un país que contamina y emite tan poco, tiene una impronta para negociar”
Lo que comenzó como un estudio universitario, se convirtió en una iniciativa regional para poder identificar la visión de la ciudadanía sobre la transición energética. A través de cabildos, la ONG CEUS Chile coordinó la experiencia de las personas en temas ambientales y climáticos. Mariana Cruz, directora ejecutiva del organismo, explicó cómo se llevó a cabo este encuentro.
La abogada, que cuenta con un Diplomado de Género y Etnicidad, es decir, relacionado a la identidad cultural compartida por un grupo de personas (lengua, religión, tradiciones, etc.), indicó que el programa nació en la Universidad de Chile bajo la necesidad de formar lideresas en temas indígenas. “Pero que además tuvieran estudios de base y poder hablar sobre el ejercicio de interseccionalidad que tiene el feminismo en general”, explicó a Girl Power.
Desde 2020, la ONG CEUS Chile propuso impulsar la discusión a través de “Voces populares: por una transición energética justa”, tanto en Chile como en la región. “La instancia cuenta con policy briefs, submissions a la UNFCCC, ciclos de talleres, eventos presenciales y webinars. “Primero partió con el foco en los niños, los jóvenes y las mujeres, y luego escaló a la sociedad civil completa”, explicó Mariana Cruz.
Para la directora ejecutiva del ente, que la iniciativa tenga el apellido de transición justa no es azar, ya que dependen de la perspectiva de los partners que apoyan la iniciativa. “La sociedad civil no trabaja sola, necesita de partners, para el financiamiento, el apoyo y la generación de capacidades. Por ejemplo, tenemos alianzas con la ONG FIMA, ONG Ceres y también con el webinar Transición Justa en Latinoamericana (TJLA)”, señaló.
Políticas y ambición
Mariana Cruz explicó que hay dos líneas de trabajo: de investigación y de incidencia. Por ejemplo, añadió, hay una base investigativa, de recursos, que tiene background técnico y académico. “Luego se hace un trabajo de incidencia. Tenemos un espacio donde nos dedicamos a estudiar, a leer, a formar nuestro propio criterio e investigación. Y después los cabildos tiene esa naturaleza muy particular, que nos entregan la información o son parte de nuestro proceso de investigación”, agregó.
La directora de la ONG CEUS Chile comentó que también trabajan con las NDC, es decir, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que son los compromisos que cada país asumió para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEO) y adaptarse a los efectos del cambio climático, dentro del marco del Acuerdo de París. Estos planes se actualizan cada cinco años, buscando mejores en su accionar.
“Este es un momento clave en la línea del desarrollo de la diplomacia climática o del derecho internacional climático, ya que establece la forma en que, como país, te comprometes en mitigación y adaptación a los términos de la UNFCCC. La NDC no solamente establece políticas, sino que la idea es tener medios de verificación para mostrar qué tanto es la ambición en materia climática”. Mariana Cruz, directora ejecutiva de ONG CEUS Chile.
Finalmente, la abogada, de antepasados provenientes de la etnia colla, señaló que Chile tiene muy buenas relaciones internacionales en materia de diplomacia climática, ya que los entes internacionales han visto el compromiso, en materia reglamentaria, por ejemplo, del país en su lucha contra el cambio climático. “Pese a ser un país chico, que contamina y emite tan poco, Chile tiene un peso o una impronta de país que sabe negociar. Tiene una buena reputación”, indicó.