Carolina Sambuceti: “La simulación nos ayuda a trabajar la seguridad y la atención del paciente”

Dentro del plan estratégico de 2021-2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está la importancia de las instituciones académicas (en salud) para desarrollarse interprofesionalmente, ya que así se mejora la seguridad a los pacientes. Carolina Sambuceti, directora de Simulación e Innovación de la U. San Sebastián, comentó su focalización en la simulación clínica.

Y a raíz de eso, la USS se convirtió -en 2023- en ser la única entidad de Chile en incorporar en sus planes de estudio la interprofesionalidad, basada en simulación clínica. “Es una metodología, con múltiples herramientas, que acerca a los estudiantes a trabajar habilidades clínicas y situaciones más complejas; pero en un ámbito muy seguro, disminuyen a cero la brecha de error”, explicó la enfermera a Rockstars.

En una simulación clínica, se repite una acción cuantas veces será necesario. La USS trabaja un concepto llamado ‘práctica deliberada’, por lo tanto, se entrena en base a aprendizaje, tanto las habilidades motoras como clínicas. “Entonces, lógicamente, la simulación (clínica) nos ayuda a trabajar la seguridad y atención del paciente”, insistió Carolina Sambuceti.

Esta simulación tiene como fin central formar profesionales que sean críticos y reflexivos, frente a situaciones, utilizando su memoria muscular. “La simulación clínica genera una memoria cognitiva, ya que, en una situación de toma de decisiones, los estudiantes están más seguros y el posicionamiento en un ambiente clínico disminuye mucho”, comentó la profesional.

Trabajo interprofesional

La U. San Sebastián incorporó en 2016 la simulación clínica, diseñando centros especializado en la mayoría de sus sedes regionales. Pero, en 2024, decidieron generar un sistema más robusto para organizar una experiencia formativa, basada en zonas de simulación y que estuviera incluida dentro de los planes curriculares de las 11 carreras de salud que trabaja el plantel.

Así, los alumnos pueden ir adquiriendo, de manera progresiva, toda esta adquisición de habilidades técnicas y motoras, como también de ámbitos sociocognitivos, como los son la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo. “Los estudiantes hacen esta transición desde escenarios más básicos a escenarios mucho más complejos, incluyendo incluso la interprofesionalidad”, comentó Carolina Sambuceti.

Sobre este último punto, la directora de Simulación e Innovación de la USS comentó que en 2022 presentaron un proyecto de desarrollo institucional, a través del Mineduc, para plantear la necesidad de incorporar la interprofesionalidad. “Y ahora podemos juntar al médico, la enfermera y al kinesiólogo, por ejemplo, en un escenario clínico donde ellos van a poder desarrollarse y tomar decisiones en conjunto”, señaló.

Por último, Carolina Sambuceti cree que la pedagogía en salud debe tener un propósito y tener una visión clara de dónde quieren llevar los resultados de este aprendizaje. Este modelo seguirá desarrollándose y generando una madurez curricular óptima. “Actualmente, se han ido generando una mayor cantidad de horas de simulación, mostrando más seguridad de atención y disminuyendo las brechas de error. La formación docente es clave y nosotros invertimos mucho en eso”, puntualizó.