
Investigación de la USS busca detectar y eliminar células cancerosas de tumores sólidos
Durante su tesis de doctorado, Álvaro Lladser, director del Centro de Ciencia & Vida e investigador de la USS, empezó a estudiar la inmunología del cáncer. Esta enfermedad, normalmente, es tratada con drogas tóxicas, que afectan a muchas células y disminuyen la calidad de vida de las personas. Ahora, el especialista lidera un equipo que busca entender cómo el sistema inmune puede detectar y eliminar organismos cancerosos de tumores sólidos, los que están en el 90% de los casos.
El académico indicó que es sumamente complejo distinguir -para el sistema inmune- entre una célula normal y otra enferma, aunque tiene dicha capacidad. “Por ejemplo, en nuestro intestino hay muchos tipos de bacterias y el sistema inmune es capaz de diferenciar cuándo es bueno generar una respuesta o una tolerancia. Lo mismo ocurre en el cáncer”, explicó a Rockstars.
El cáncer puede ser de diversos tipos y cada organismo reacciona de distinta forma ante una terapía; pero también la patología varía en su progreso (metástasis). “Existe una gran variedad de mecanismos inmunes más o menos conservados. De hecho, la capacidad de este sistema de atacar a las células cancerosas lo hace a través de linfocitos T (células-T), que se generan en la médula ósea, pasan por el timo y después pueden ser educadas por antígenos”, añadió.
“Pero obviamente hay tipos de cáncer que tienen distintas particularidades. Por ejemplo, el cáncer de próstata es súper denso e impide la llegada de estos linfocitos T a su interior. Y así, hay una gran cantidad de variables que hay que contemplar al momento de tratar de diseñar terapias que sean para uno u otro tipo de enfermedad”. Álvaro Lladser, investigador de la USS.
Hoy en día, y en parte de eso se trata la investigación del experto, hay un cambio de paradigma que acompaña nuevos descubrimientos, y donde se piensa en tratar los distintos tipos de cáncer sin drogas, es decir, sin la quimioterapia tradicional; sino que con sistemas que son muchísimo más complejos. Ahí aparece el método CAR-T, que consiste en modificar genéticamente los linfocitos T para que puedan reconocer y atacar de manera más eficaz a las células cancerosas.
Primer Car-T en Chile
Como indicó Álvaro Lladser, el sistema inmune es sumamente complejo y eficiente a la hora de eliminar células cancerosas, pero cuando un tumor (o cáncer hematológico) se presenta es porque las células malignas evolucionan y se hacen más resistentes al reconocimiento del sistema. “Por eso necesitamos otro tipo de moléculas, anticuerpos monoclonales, para poder mejorar esta respuesta”, señaló.
En este tratamiento, a nivel de laboratorio, se modifican los linfocitos T, se le entrega un receptor distinto y se dirigen al lugar del tumor para eliminar las células malignas. “Es un proceso complejo. Es decir, hay que tomar las células, modificarlas genéticamente y llevarlas de vuelta al paciente. Hoy, un tratamiento de CAR-T cuesta cerca de 200 millones de pesos. Y solo con la producción de estas células. Pero, además, hay que tener una capacidad hospitalaria acorde para ver la evolución del tratamiento”, explicó el investigador.
Lladser señaló que este tipo de terapias ha funcionado muy bien en cáncer hematológicos, con tasas de éxito de un 60% o un 80%; pero, en cambio, si el tumor es sólido aparecen otro tipo de problemas. “Los linfocitos T son muy buenos encontrando células aisladas, pero cuando tienen que entrar a un tumor, donde hay otras células, donde hay un microambiente hostil, menos nutrientes, menos oxígeno; la tasa de eficacia se reduce drásticamente”, señaló.
Por último, el investigador de la USS señaló que él, junto a su equipo, fueron los primeros en desarrollar un CAR-T completamente chileno. “Generamos la secuencia y el vector viral, lo probamos en ensayos in vitro, y llegamos hasta ensayos preclínicos. Podemos generar ese tipo de estrategia y contamos con el conocimiento, pero no tenemos la capacidad de llegar a los pacientes aún. Para ello, necesitamos una planta para producir células para uso en humanos”, avisó.