Qué son, cómo se forman, qué elementos los componen y mucho… mucho más aprenderás en este curso que no requiere de conocimiento previo. Las matrículas ya están abiertas

Qué son, cómo se forman, qué elementos los componen y mucho… mucho más aprenderás en este curso que no requiere de conocimiento previo. Las matrículas ya están abiertas
Gabriel León conversó con Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas, astrónomo, académico y divulgador científico, quien se refierió a su nuevo libro, “Viaje al Big Bang”.
Bárbara Rojas-Ayala, académica y astrónoma de la Universidad de Tarapacá; entregó detalles acerca del importante hallazgo hecho por la NASA al descubrir la estrella más lejana jamás detectada
Este año, la conmemoración coordinada por el Ministerio de Ciencia junto a la Sociedad Chilena de Astronomía y el Planetario de la USACH se extenderá hasta el 27 de marzo
ATLAS es capaz de entregar una alerta para un asteroide de alrededor de 10 metros de diámetro, potencialmente destructor de una ciudad, con un día de antelación. Y, ya que los asteroides de mayor tamaño pueden ser detectados desde más lejos, podría entregar una alerta con más de tres semanas de tiempo para un asteroide de 100 metros de diámetro
Esta investigación, liderada por Mario Riquelme, simuló computacionalmente la aceleración de partículas que ocurre en la atmósfera del Sol y que dan origen a las llamaradas solares. Fue publicada en The Astrophysical Journal, y permitirá entender de mejor forma una serie de fenómenos similares .
El Observatorio Mancomunado de Astrofísica (OMA) es un proyecto liderado por el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, que, mediante acuerdos de colaboración con instituciones afines, busca apoyar actividades de docencia e investigación de programas académicos, de investigación y de divulgación en astrofísica. Su incentivo y finalidad es el apoyo a la docencia e investigación en astrofísica.
La Sociedad Chilena de Astronomía es una sociedad que lleva casi 22 años promoviendo el desarrollo y la difusión de la Astronomía en Chile, velando por los intereses de los investigadores en el país y sirviendo de punto de encuentro entre los profesionales del área en Chile.
Paula Jofré estudió Astronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Ludwig-Maximilian y el Instituto Max Planck para Astrofísica en Alemania. Ha trabajado, posteriormente, en el Laboratorio de Astrofísica de la Universidad de Burdeos en Francia, así como en su Instituto de Astronomía y en el King’s College de la Universidad de Cambridge,
El equipo de trabajo, también, estuvo compuesto por el estudiante del magíster en ciencias con mención en Física de la Universidad de Chile, Álvaro Osorio, quien estuvo a cargo de la ejecución de las simulaciones y de un exhaustivo trabajo de análisis e interpretación de datos. Además participaron Daniel Verscharen (University College London) y Lorenzo Sironi (Columbia University), quienes colaboraron en la realización e interpretación física de las simulaciones.