Ignacio Fernández: “El cap and trade influye en los inversionistas para hacer un plan cero emisiones”

Las políticas públicas –o la agenda- en materia energética de Chile tienen mucho que ver con el cambio climático. Por lo tanto, algunas metas que se tenían deberán modificarse o adelantarse. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas no era lo que proyectaba en algunas instituciones y, por ende, los incendios en ciertas zonas no tuvieron las previsiones necesarias. Ignacio Fernández, senior advisor de Southern California Edison y miembro del Consejo Chile-California (CCC), analiza esta situación.

A raíz de estos hechos, ¿se deberá acelerar la agenda de adaptación?, ya que los efectos van a llegar mucho antes que cualquier meta de emisiones o algún plan de mitigación. Fernández fue parte del Programa de Investigación de Energía de la Universidad de Chile y además estuvo en el Programa País de Eficiencia Energética. Tras eso, fue testigo principal de la apertura del ministerio de Energía, en febrero de 2010.

Sobre los mecanismos de reducción de emisiones que tiene hoy California, el senior advisor señala que desde el año 2006 se trabaja en dicho lugar con metas globales de reducción de emisiones de GEI. Y se crearon dos mecanismos de mercado: uno, dirigido a las emisiones de punto fijo (industria, energía, etc.); y otro, dirigido a los puntos móviles o puntos no fijos, esencialmente, los combustibles, que es el famoso cap and trade.

“Todas las empresas que emitan GEI, por cada tonelada, tienen que comprar un permiso de emisión. El ente regulador fija un número de permisos cada año (cap), donde no se puede emitir más. La ventaja de hacerlo así, es que el ente regulador le dice a las empresas: yo no les digo cómo reducir, pero esta es la meta global. Este mecanismo fue copiado y pegado del sistema financiero. Por lo tanto, el precio no está fijo, sino que depende de la oferta y la demanda”.

Ignacio Fernández, asesor de Southern California.

El ejecutivo también es miembro del Consejo Chile-California, que comenzó a operar en el año 2008. Desde ese tiempo, se han hecho muchas actividades y pasantías con la Energy Commission, por ejemplo. De hecho, para julio de este año, Fernández está organizando una reunión con el ministerio del Medio Ambiente de Chile para ver cómo tratan los mercados de carbono en Norteamérica.

Realidad de Chile

Ignacio Fernández dice que el gran impacto que ha tenido el cap and trade, es la señal de mercado que manda afuera. En California, comenta, no existe la generación de carbón, sólo la de gas. “Somos exclusivamente eléctricos, por eso, impulsamos esta transición energética mucho más fuerte que otras utilities. El cap and trade, en mi opinión, es un instrumento que ha influido en mayor porcentaje a la decisión de los inversionistas para ir a un plan de net zero, sin emisiones”, comenta a Hágase la luz.

Pese a la distancia, el asesor es un observador privilegiado de lo que sucede en Chile en materia energética. Por ejemplo, una de las materias de la agenda del sector es que se fijó para el año 2050 el plan cero emisiones. Y Fernández analiza las temáticas de las metas de cambio climático y también los planes energéticos. “Cuando se analizan las políticas de cambio climático o de transición energética, siempre hay un costo adicional que nunca se toma en cuenta. Pero, por otro, están los costos asociados a los impactos”, indica.

Y a lo que impactos se refiere, Ignacio Fernández señala que si bien Chile es un país pequeño, los costos del cambio climático tendrán muchas más incidencia e impactarán con mayor preocupación. “Por ejemplo, un pequeño cambio en la temperatura, de uno o dos grados, en temas climáticos es muy grande y pude tener repercusiones tan fuertes como secar totalmente los glaciares en Chile, lo que provocaría una escasez hídrica que afectaría la agricultura, la minería, etc.”, enfatiza el asesor de Southern California.