Brendan Oviedo: “Nuestra prioridad es dar apoyo técnico y presentar propuestas de regulación”
Perú adoptó el diseño de mercado eléctrico de Chile, con un desfase de aproximadamente 10 años. Por lo tanto, han seguido una tendencia bastante parecida a nuestro país, en cuanto a reformas y cambios regulatorios. Pero tienen una ventaja: han corregido y perfeccionado el modelo. Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), habló del estado actual de la energía en el país vecino.
Es más, en diciembre de 2024, a través de una reforma (Ley 28.832), las empresas generadoras de energías renovables podrán competir con las tradicionales en las licitaciones de suministro de electricidad. Esto regula el desarrollo eficiente de la generación eléctrica y permite que todas las tecnologías de generación disponibles (hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras) compitan en forma transparente.
Brendan Oviedo trabajó para la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, antes que entrara en vigencia el protocolo de Kioto. Y además ha sido líder en la negociación de mercados de carbono, representando a Perú en varias COP. “Me parece que Perú, dentro de la estructura regulatoria y de compromisos de la Convención Marco y del Acuerdo de París, no es un país que en principio debería priorizar la descarbonización”, señaló a Hágase la luz.
El ejecutivo señaló que Perú cuenta con una matriz de generación eléctrica muy baja, por lo tanto, tiene un factor de emisión menor, ya que usan hidro y gas natural, que son de los hidrocarburos menos contaminantes. “Tenemos otros temas serios, como el cambio de uso de suelo y la expansión de la zona agrícola. Esto último genera desforestación y es uno de los principales responsables (60%) de las emisiones”, añadió.
Desafíos de la SPR
Para Brendan Oviedo, Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático, pese a no contribuir con muchas emisiones. “Viene un cambio de temperatura y una contracción de precipitaciones. Y obviamente, en este último escenario, hay un impacto directo en la generación hidroeléctrica, ya que tenemos un sistema muy concentrado”, explicó.
El presidente de SPR comentó que la aprobación de la norma -Ley 28.832- no fue algo improvisado, ya que formó parte de un trabajo de cuatro a cinco años, donde se creó la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico, cuyo objetivo fue identificar los desafíos. “Nuestra política energética ha sido aprobada por un decreto, con siete objetivos. No hemos sido tan afortunados, como ustedes, en tener un gran plan energético”, señaló.
Sobre lo que se viene, como entidad gremial, Oviedo, mandamás de la SPR, indicó que aún están trabajando en la agenda interna de los órganos. Señaló que su trabajo es muy similar al que realiza ACERA en Chile, es decir, apoyar en la elaboración de la regulación. “Creo que la prioridad es seguir creciendo y buscando atraer más asociados. Pero, además, darle seguimiento y apoyo técnico a la ley de generación eficiente”, concluyó.