Fooch: La app que democratiza el acceso a comida casera y elimina el desperdicio de alimentos

Es una realidad que en Chile es muy difícil acceder a una amplia carta de comida casera a domicilio, incluso en las aplicaciones de delivery más conocidas. A la vez, se desperdician cerca de 5,2 millones de toneladas de alimentos por año, una cifra preocupante al considerar la falta de comida de muchos compatriotas. Para dar respuesta a ambas problemáticas, se acaba de lanzar oficialmente Fooch.

Esta aplicación, desarrollada íntegramente en Chile, conecta a sus usuarios con platos preparados por apasionados de la cocina casera, cercanos a su ubicación, a precios más bajos, con entregas más rápidas y sin desperdicios.

Todos los días, la comida que se prepara para ser vendida o que no se consume, se convierte en una fuente adicional de ingresos desde la comodidad del hogar, permitiendo reducir el desperdicio de alimentos, para crear así un positivo impacto social.

Hoy, la aplicación cuenta con 800 socios cocineros y 1800 usuarios, donde se pueden encontrar más de 445 platos diferentes de cocina casera, tales como gnocci bolognesa, pastel de papas, ensalada césar pollo, postre 4 leches, minestrón de porotos, chole masala, pizza margarita, zapallos rellenos o curry de garbanzos.

Al publicar un plato en Fooch, queda a disposición para que otros usuarios lo compren. Luego, al realizarse la compra, un repartidor va al domicilio del socio cocinero a retirar el plato y se lo lleva al cliente final sin demoras.

Planes de expansión

Dentro de los principales factores diferenciadores de Fooch frente a su competencia, es que la plataforma elimina los problemas de sobreventa y retrasos de entrega mediante un estricto control del inventario de platos disponibles, brindando un servicio de entrega rápido y confiable.

Otro factor distintivo es que no hay comisiones de venta para los cocineros, entendidos como “socios”: el precio del plato es 100% ganancia, y el costo de envío lo paga el cliente final.

Inicialmente concebida en 2021 por Juan Francisco Jullian y Frank Roig, a pesar de su reciente lanzamiento Fooch hoy ya opera en cuatro comunas de Santiago (Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina), con planes de expandirse al resto de Chile, y luego al mundo.

El germen de la startup surgió con la llegada de la pandemia y, con ella, el cierre de negocios y la pérdida del sustento a incontables familias. Muchos chefs talentosos y trabajadores incansables perdieron no sólo sus empleos, sino también su pasión por cocinar. Pero en esa crisis nació una idea:

“Me di cuenta de que podíamos crear algo juntos, un ecosistema de comida donde esos chefs independientes pudieran revivir sus sueños y compartir su arte: así nació Fooch, un espacio donde los chefs locales pueden ofrecer sus platos en su comunidad, conectados a través de repartidores que también encontraron una nueva oportunidad en este sistema”. Juan Jullian, fundador de Fooch.

En definitiva, la misión de Fooch es transformar la experiencia gastronómica e impactar positivamente a la comunidad, al generar un ecosistema que beneficia tanto a los amantes de la comida y a los socios cocineros, quienes no dependen de un restaurante, sino que preparan sus platos caseros sin moverse de su hogar.

Dentro de las proyecciones para el 2025 está la expansión a nuevas comunas dentro de Chile y aumentar la oferta de productos. Fooch es una app móvil para pedir comida casera a domicilio de manera más económica, rápida y fácil.

Revise además:

U. de Chile inauguró innovador Laboratorio de Óptica Cuántica, el primero en su tipo del país.