
“La ciencia ciudadana trabaja por la incorporación activa de actores en los procesos de investigación”
Dentro de los conceptos que puede haber sobre ciencia ciudadana, sobresale el de una forma de producir nuevo conocimiento científico a través de un proyecto de investigación colectivo, participativo y abierto, impulsado por distintos -y nuevos- tipos de actores. Sobre este último punto, Alexis Rebolledo, encargado de Evaluación y Seguimiento de la Universidad Mayor, conversó con el programa Ciencia Abierta.
El sociólogo, quien tiene estudios en investigación social, actualmente trabaja en proyectos para ciencias, artes y comunicación. El profesional comentó que, antiguamente, la forma de acceder a papers o publicaciones de ciencia era a través de revistas que no eran abiertas al público. “Por esto mismo, lo que se quiere hacer es democratizar los procesos de producción científica”, indicó.
Para Rebolledo, la ciencia es un producto cultural, es decir, que nos pertenece a todos. “Debemos pensar la ciencia ciudadana como una extensión inevitable y natural del movimiento -o concepto- de ciencia abierta. No es solo abrir el conocimiento para que todos accedan a él, sino que permitir que todos colaboremos y co-construyamos ese conocimiento”, añadió.
Por lo mismo, el sociólogo recalcó que “la ciencia ciudadana trabaja por la incorporación activa de actores, no académicos y tampoco científicos, en los procesos de investigación”. Y agregó: “Es decir, que le permita a gente común y corriente ser parte de la ciencia. Y todos tenemos distintas maneras de hacer aportes, contribuciones y construcciones”.
Varias iniciativas
Alexis Rebolledo comentó que la incorporación de actores externos a los procesos se viene dando en distintas disciplinas, y también en otros formatos. Por ejemplo, explicó, en el ámbito de las ciencias de la salud se le conoce como investigación basada en la comunidad, es decir, el reporte de datos a través de aplicaciones biométricas de indicadores de salud. “O sea, la gente activamente participa recogiendo data y compartiéndola en tiempo real con equipos de investigación”, añadió.
Por su parte, en temas como física de partículas, la gente participa a través del desarrollo de softwares, modelados en plataformas online, que permiten que se interactúe y generar así data del comportamiento de esas partículas. “Por su parte, en ciencias sociales o humanidades, al concepto se le conoce como investigación-acción-participante. Las personas están en la concepción del problema, la lluvia de ideas, las problemáticas y los resultados”, indicó.
Sobre cómo han tomado los investigadores la instalación del concepto de ciencia ciudadana, Alexis Rebolledo sostuvo que, en Chile, desde hace un par de años, se está empujando esta política de incorporarla a los proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). “Y eso igual se ha ido instalando en las universidades. De hecho, había algunos investigadores que no sabían que ya hacían ciencia ciudadana, ya que no tenían la definición operacional”, explicó.
Por último, el encargado de Evaluación y Seguimiento de la U. Mayor hizo un llamado a los investigadores a saltarse la disciplina propia y abrirse a la interdisciplina, es decir, trabajar con colegas de otras facultades. “La transdisciplina es la incorporación de este otro factor externo, que no es parte de la academia y tampoco de los mesones de laboratorio, para que participe en todas las etapas de la investigación y que genere insumos para la comunidad”, manifestó.