Loreto Twele: “En Chile tenemos una muy buena identificación de la circulación de virus”

El pasado 1 de marzo se inició en Chile la vacunación contra la influenza 2025, que es parte de la campaña de invierno indicada por el Gobierno. Esta enfermedad respiratoria aguda es altamente contagiosa, y es causada por un virus que afecta la nariz, la garganta, los bronquios y los pulmones. Loreto Twele, infectóloga y pediatra, entregó algunas recomendaciones para las personas.

La facultativa, quien además es directora del Centro de Investigación de Vacunas del Hospital Puerto Montt, señaló que los principales síntomas son: fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, tos seca, dolor de garganta y rinitis. Los grupos de riesgo están encabezados por niños pequeños, adultos mayores y personas aquejadas de enfermedades complejas.

La influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. “Tras la pandemia hubo un cansancio acerca de las vacunas, pero la circulación viral (post crisis sanitaria) cambió y eso hace que los virus tengan un comportamiento diferente. Este año será igual que el anterior, donde hubo un aumento, por ejemplo, del virus respiratorio sincicial”, indicó Loreto Twele a Café Plus.

En 2023, lamentablemente, a raíz del virus sincicial, hubo que lamentar niños fallecidos; pero, en 2024, gracias al anticuerpo monoclonal y las campañas de vacunación, la tasa de mortalidad bajó. “Por lo mismo, es muy importante que nos protejamos desde ya, aunque en Chile tenemos una muy buena identificación de la circulación de virus. Sabemos exactamente, semana a semana, qué virus circulan y cómo podemos prevenirlos”, añadió.

Efecto rebaño

Loreto Twele señaló que hoy en día apareció otro virus que no estaba identificado: el rinovirus, un resfrío común, pero que en niños pequeños o adultos mayores puede producir un cuadro respiratorio importante. “Y el punto es que el rinovirus por sí solo no es tan malo, pero unido a COVID o influenza, hacen que los cuadros virales sean mucho más fuertes. De ahí la importancia de prevenirlos a través de la vacunación”, alertó.

La doctora recordó que los grupos objetivo de la vacunación siguen siendo los mismos de todos los años: todos los niños hasta quinto básico, es decir, desde los seis meses hasta los diez años. Todas las embarazadas, en cualquier trimestre del embarazo; todos los adultos sobre 65 años y todas las personas que convivan con una patología crónica (hepática, renal, asma, diabetes, hipertensión, obesidad, etc.).

Loreto Twele indicó que los diversos virus, aparecen en diferentes periodos. Y, además, resaltó, que los niños y adolescentes son los que permiten la aportación de virus y que, por ende, infectan generalmente a los adultos y a personas mayores. “Por lo tanto, esa es la importancia de prevenir también en este grupo etario de manera importante. La campaña de invierno parte con el rinovirus y después empiezan a aparecer el COVID y el virus respiratorio sincicial”, indicó.

Luego, agregó, aparece la influenza, que parte generalmente con A y después con B en el periodo primaveral. “La influenza sigue siendo un cuadro grave de fiebre, dolor muscular y dificultad respiratoria. Y ojo, hay muchos virus respiratorios y yo me estoy vacunando solo contra uno: la influenza (A y B). La vacunación es una herramienta muy segura y gratuita, y demora de 4 a 6 semanas en generar el anticuerpo circulante que nos va a proteger”, señaló.

Finalmente, Loreto Twele aseguró que el hasta un 40% de las personas que se enferman durante el invierno lo hacen de uno o más virus. “Mientras más más personas tengamos vacunadas, lograremos la inmunidad de rebaño, es decir, si el virus entra a una comunidad, cada persona vacunada no será capaz de introducirlo, reproducirlo y expelerlo, ya que tendrá anticuerpos”, recalcó.