
Raúl Morales: “Chile debe tener institutos de investigación en temáticas propias de cada región”
Tras 60 años de historia, la Facultad de Ciencias de la U. de Chile inauguró el Centro de Estudios Cosmológicos “Jaime Roessler Bonzi”, un espacio interdisciplinario que reunirá a expertos para abordar preguntas fundamentales sobre el origen del universo y las condiciones para la vida en otros planetas. Raúl Morales, decano de la institución, habló de los objetivos de este lugar de estudio.
Para el docente, la cosmología es una de las disciplinas que definirá el futuro de la humanidad y es fundamental que Chile asuma el liderazgo que le corresponde. Y el Centro lleva el nombre de un destacado profesor de la entidad, que fue uno de los primeros egresados en el área de ciencias.
Raúl Morales comentó que, en 25 años de historia, la Facultad de Ciencias ha formado a más de un millar de científicos y académicos. “En el año 1965 comenzaron las carreras ambientales, que tenían que ver con química, biología y biotecnología molecular. Y, por su parte, en la década del noventa se retomaron las carreras de pedagogía y periodismo, como parte del desarrollo cultural y científico del país”, explicó a Rockstars.
El decano indicó que estos últimos 20 años han sido de muchos cambios, principalmente por la llegada de temas como la robótica, la inteligencia artificial y el big data. “Toda esta nueva visión va a venir con cambios muy grandes para la educación en general. Entonces, no sé si en 20 años más van a haber bibliotecas o salas de clases, o solo espacios de formación digital”, confesó.
Espacio interdisciplinario
Consultado por el presente chileno en materia científica, Raúl Morales indicó que, si bien ha habido una formación de doctores, falta una política nacional que pueda aprovechar esa gran capacidad formadora. “El plan -de los últimos 10 años- de enviar al extranjero (con becas nacionales) a doctorarse en el campo de la ciencia, las ciencias sociales, la cultura o la filosofía; es una riqueza humana que el Estado está perdiendo”, indicó.
El docente recordó que, bajo el mandato del presidente Ricardo Lagos, se comenzó a trabajar para que el presupuesto del PIB otorgado a ciencia pasara de un 0,3% a un 1%. Hoy, con varios gobiernos transitados el monto no sale del 0,35%. “O sea, no ha habido ningún esfuerzo por aprovechar la riqueza humana que hemos construido en estos 25 años”, afirmó.
Por otra parte, Raúl Morales señaló que nuestro país debe crecer en su desarrollo científico, pero también en cosas elementales como matemática o áreas digitales básicas. “El 60% de la población chilena es analfabeta funcional, es decir; saben leer, pero no entienden. Lo otro: se debe promover el desarrollo científico más allá de las universidades. Chile debe levantar institutos de investigación en áreas temáticas propias de las regiones”, aseguró.
Finalmente, el Centro de Estudios Cosmológicos, entre otros desafíos, centrará su objetivo en la astronomía, para lograr un mejoramiento de la ciencia experimental. “La cosmología se ha transformado en la ciencia top a nivel mundial, producto de los grandes descubrimientos que no están entregando los grandes observatorios que se han instalado en Chile. Además, el Centro abarcará todo conocimiento del proceso evolutivo de nuestro universo”, sentenció su decano.