Congreso STE 2025: Santiago será el polo de la automatización y los procesos productivos

En la sede de Antonio Varas (Providencia) de Duoc UC, se realizará, por primera vez en Latinoamérica, la 22ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Inteligentes y Educación (STE), cuyo objetivo es debatir los nuevos conceptos de formación, que incluyen las tecnologías emergentes, laboratorios en línea y virtuales, y cursos online masivos y abiertos (MOOC).

La instancia es la sucesora de las Conferencias REV y la conferencia anual de la Asociación Internacional de Ingeniería en Línea (IAOE), junto con la Asociación Mundial Edunet (EWA) y la Red Internacional de Educación (EduNet). Manuel Morales, subdirector de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales del ente educacional, comentó pormenores de la cita.

Entre el 9 y el 11 de abril se llevará a cabo la Conferencia STE 2025, dedicado a los fundamentos, aplicaciones y experiencias en el campo de las tecnologías inteligentes, que incluyen: Internet de las cosas e Internet industrial de las cosas, sistemas ciberfísicos e industria 4.0, objetos y servicios inteligentes, ciberseguridad e IA, y realidad cruzada y ciencia abierta.

Sobre el presente de la automatización y robótica en el mundo actual, Manuel Morales comentó este aceleramiento de las tecnologías. “Por lo mismo, tenemos un desafío permanente, que nos obliga a estar muy pendientes y despiertos. Por un lado, hay un boom tecnológico; pero nosotros tenemos que hacer la bajada y buscar cierta pertinencia con la vida real”, comentó a Tech and the City.

Participación internacional

El subdirector de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC comentó que, hace un tiempo, el organismo educacional comenzó a participar de la Red Internacional de Educación (EduNet) donde, entre otras temáticas, enseñan automatización desde el ámbito técnico. «Y, gracias a que somos muy inquietos, concretamos traer este Congreso STE a Chile, dado que solo se había realizado en Europa y Estados Unidos”, contó.

Manuel Morales señaló que, hoy en día, cuando se habla de inteligencia artificial, una parte de la sociedad lo asocia con Chat GPT. “Es decir, en un computador, hago un prompt, le doy una instrucción y me contesta. El punto está en que nosotros nos movemos en el ámbito de la automatización y eso sugiere procesos productivos reales, que distintos segmentos industriales que están produciendo distintas cosas”, explicó.

El Congreso STE tendrá 48 sesiones y/o presentaciones (algunas remotas) de académicos de distintas partes del mundo. Además, forma presencial, habrán 34 académicos y espacio para 14 empresas que comentaron sus distintos procesos productivos. “Habrá mucha oportunidad de aprendizaje y de hacer networking. Duoc UC tiene un compromiso de formar protagonistas con habilidad tecnológica”, enfatizó el académico.

Por último, el evento tendrá la participación de destacadas figuras como Doru Ursutiu, gerente del Centro de Valorización y Transferencia de Competencias (CVTC) de la Universidad de Transilvania, Rumania; Luciano Chiang, profesor de la Universidad Carnegie Mellon, EE.UU.; Uriel Cukierman, profesor, investigador y director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la UTN, Argentina; Isabel Hilliger, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Erwin Plett, fundador y socio de Academia Patagonia SpA, Chile.