Fundación Reforestemos comprometió la plantación de 10.500 lengas en las Torres del Paine

El pasado 22 de abril se conmemoró el Día de la Tierra, pero además la Fundación Reforestemos renovó su alianza estratégica con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Magallanes. La iniciativa consiste en seguir restaurando el Parque Nacional Torres del Paine. Suzanne Wylie, directora ejecutiva del organismo, detalló el contenido de ese compromiso.

Por ejemplo, en la primera etapa de este acuerdo, entre abril y septiembre de 2025, se reforestarán territorios con 10.500 lengas (Nothofagus pumilio), árbol nativo con propiedades que favorecen su adaptación a la zona. “Como fundación llevamos 13 años trabajando por los bosques nativos de Chile y CONAF, desde un principio, ha sido un socio estratégico fundamental”, comentó la personera a Café Plus.

Cabe recordar que la Fundación Reforestemos partió como Reforestemos Patagonia, iniciativa que nació en el año 2012, a raíz de los incendios forestales que afectaron al Parque Nacional Torres del Paine. “Ahora volvemos y renovamos la alianza con CONAF Magallanes. Contamos con mayor conocimiento y también conocemos el lado técnico-científico de la producción y disponibilidad de las plantas”, agregó.

La plantación de este tipo de arbusto, en las Torres del Paine y la Patagonia en general, tiene como objetivo replicar los bosques originales de esos ecosistemas. “La lenga es una especie muy resiliente a las condiciones climáticas de allá, que tiene, por ejemplo, vientos que superan los 100 kilómetros por hora. Además, con suelos erosionados, la lenga resiste también las bajas temperaturas del invierno”, explicó Suzanne Wylie.

Reforestemos: Compromiso de todos

La directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos señaló que la lenga contiene la misma genética del parque. Por ejemplo, comentó, que estos arbustos provienen de un vivero llamado Dorotea, que está ubicado en la localidad de Puerto Natales. “Lo que hacemos es generar y viabilizar nuevos árboles con las mismas semillas, y con la genética propia del lugar donde van a ser plantados”, indicó.

Suzanne Wylie agregó que todos estos proyectos son a largo plazo, que la naturaleza tiene su propio timing de crecimiento. Por ejemplo, en el año 2012, ser plantaron más de 20 mil árboles nativos, los cuales hoy en día, ya superan los dos metros de altura. “El nivel de superficie que hay que restaurar y reforestar, no sólo dentro del Parque Nacional Torres del Paine, sino que, dentro de los otros parques nacionales de la Patagonia, es muchísimo”, alertó.

Dentro de la alianza estratégica con CONAF, la persona comentó que, primero, se trabaja en conjunto sobre los territorios que están más propicios a la reforestación y que tienen mayor necesidad ecológica. “Además, en términos de tiempo, el de la Patagonia es acotado, ya que solo se puede plantar en los meses de abril y mayo; y luego hay que esperar hasta septiembre y octubre”, explicó.

Por último, Suzanne Wylie comentó que trabajar en la reforestación de territorios es una responsabilidad de todos, para forjar comunidad y poder unir fuerzas. “Históricamente, todos los problemas ambientales siempre se han asociado a cosas muy técnicas y académicas. Pero, finalmente, nos compete a todos. Es nuestro entorno, son nuestros recursos naturales, es el futuro del planeta. Es cómo queremos dejarlo para las nuevas generaciones”, resaltó.