
Juan Eduardo Carmach: “Trabajamos con tecnología para reconocer las habilidades de las personas”
Hoy en día, entre transformaciones profundas y escenarios inesperados, en Sofofa Capital Humano entendieron que los datos por sí solos no alcanzan para comprender el mundo laboral que cambia velozmente. Por lo mismo, Juan Eduardo Carmach, director de Desarrollo del organismo, habló del reciente estudio sobre “Escenarios y desafíos de los futuros del trabajo”.
El proyecto reúne la visión y voluntad de líderes empresariales, gremiales y académicos, que, con metodologías de Foresight Estratégico, identificaron motores de cambio y tendencias que derivaron en 35 escenarios posibles sobre el futuro del trabajo.
“Hace más de 40 años que Sofofa tiene un gran trabajo en capital humano. Pero también hay un trabajo en educación media, técnica y también en capacitación. Y dados los últimos 10 años, debido al tamaño de la transformación y la velocidad de los cambios, hacen que el mundo del trabajo se redefina constantemente”. Juan Eduardo Carmach, director de Desarrollo de Sofofa Capital Humano.
El encargado del organismo señaló que en esta redefinición de objetivos faltaba un espacio donde se pudieran detectar los fenómenos emergentes que afectan (o afectarán) al mundo del trabajo. “Y entender cómo estos cambios afectan a los trabajadores y las empresas, para, luego, diseñar soluciones. Por ello, trabajamos temas como el cambio climático, la electromovilidad, el hidrógeno verde, la aceleración de la capacidad de cómputo, la IA y las habilidades digitales profesionales”, explicó a Café Plus.
Carmach y el apoyo tecnológico
Sobre estos cambios abrumadores, Juan Eduardo Carmach comentó que hoy en día existe una mayor complejidad en la sociedad. Por ejemplo, indicó, cada uno de los agentes se vuelven más diferenciados, hay más actores en juego y mayor conectividad. “Hay muchos elementos que hacen que el mundo del trabajo esté siendo influido por más fuerzas, simultáneamente, y cada una de esas influencias afecta al sistema entero”, detalló.
Por lo mismo, dentro de las principales conclusiones del estudio “Escenarios y desafíos de los futuros del trabajo”, el director de Sofofa mencionó el desarrollo de capacidades de adaptabilidad para ambientes que están permanentemente en cambio sistémicos. “Eso, por ejemplo, requiere un cambio de mentalidad en los tomadores de decisiones. El ejemplo de la IA es muy interesante, ya que hay quienes han hecho enormes predicciones sobre la automatización del empleo”, señaló.
Por ello, para entender qué es lo que realmente estaba cambiando, Carmach mencionó algunos puntos importantes. Primero, el tema de la aceleración en la capacidad de cómputo, que habla del proceso de información. También, el cambio climático y todas las medidas relativas a la sostenibilidad. Lo tercero, los cambios demográficos y el evidente envejecimiento de la población. Y, por último, la diversidad en la organización.
Por último, Juan Eduardo Carmach habló de abandonar la trayectoria lineal y mencionó el concepto de ‘journeys no lineales’, para que las personas (trabajadores) conozcan su inventario de habilidades. “Para ello, hemos desarrollado y trabajado mucho con la tecnología para el reconocimiento de las habilidades de las personas y poder identificar trayectorias no lineales, en un proyecto llamado Relink, para que las personas suban su experiencia laboral y se les reconozca sus posibles trayectorias”, sentenció.