Këtrawa Lab: “Se están generando tecnologías para contribuir al bienestar del ecosistema marino”

Como una de forma de posicionar a la Patagonia chilena como un hub para la ‘economía azul’, entre el 12 y el 17 de mayo se está desarrollando el “Blue Week Los Lagos 2025”, instancia de colaboración entre líderes de la industria del ecosistema marino. María José Urrutia, gerente general de Këtrawa Lab, comentó lo pormenores del evento.

El organismo nacional, creado en 2022 en Frutillar, tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible en el sur de Chile, conectando recursos, talento e innovación para fortalecer las economías locales. Estos desafíos lo realizan bajo cuatro ejes: sociedad, economía, sostenibilidad y tecnología.

Dentro de las iniciativas de Këtrawa Lab se encuentra el “Blue Week Los Lagos 2025”, evento que contribuye a encontrar soluciones climáticas basadas en el océano, y conocimiento y participación de actores relevantes. “Durante la semana se verán temas como monitoreo marino, tecnologías de trazabilidad ambiental, gobernanza territorial y conservación costera, entre otros”, comentó la gerente general a Café Plus.

La iniciativa nació gracias al interés de varios entes (locales) por impulsar tecnologías que contribuyan a preservar el ecosistema oceánico. “Estamos hablando desde la región de Magallanes hasta la región de Los Lagos. Por lo mismo, desde el sur de Chile, se está generando tecnología de punta -y de monitoreo- para poder hacer soluciones que contribuyen al bienestar del ecosistema marino”, destacó.

Presencia internacional

El “Blue Week Los Lagos 2025” contará con la presencia de delegaciones de España, Canadá y Francia, quienes están interesados en ser los pioneros en el desarrollo de soluciones oceánicas. “Además, en la jornada inaugural, hubo presencia de gente de la pesca artesanal y comunidades algueras. Hablamos de pesca responsable, de acuicultura sostenible y del ámbito regulatorio”, indicó la organizadora.

Dentro de las exposiciones, estuvo presente Kendra MacDonald, CEO del Canada’s Ocean Supercluster, organización parecida a Këtrawa Lab, quien comentó, entre otras cosas, la cantidad de empleos generados en el desarrollo de soluciones oceánicas. “Además, contó que hoy cuentan con un portafolio de 1.5 billones de dólares, ya que están trabajando en soluciones para las industrias que tienen valor de mercado y que cuidan los ecosistemas marinos”, añadió.

Además de trabajo expositivo, el evento se centrará en las salidas a terreno con las diferentes delegaciones. Así, conocerán varios centros de cultivo para indagar en las diversas innovaciones. “Por ejemplo, vamos a conocer la planta de tratamiento de cultivo de salmones, que es la más grande de Latinoamérica, ya que cuenta además con una estrategia de disminución en la huella de carbono”, detalló María José Urrutia.

Por último, la gerente general de Këtrawa Lab indicó que este emprendimiento nació por la necesidad de tener un desarrollo sostenible para el sur de Chile. “Hoy, hay comunidades costeras que viven solamente del trabajo en servicios públicos o de procesos productivos temporales. Por lo tanto, hay una brecha social muy grande. Estoy convencida que, si podemos fomentar más emprendedores, que otorguen más empleo y capacitación, vamos a contribuir al desarrollo económico de nuestro país”, anheló.