
Ginés Guerrero habló de los desafíos del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento
El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), es el centro de supercomputación más importante de Chile. El espacio realiza trabajos en altas prestaciones (HPC) y gestiona Guacolda-Leftraru Epu, el supercomputador más potente del país y uno de los más poderosos en Sudamérica. Ginés Guerrero, director ejecutivo del organismo, comentó sus próximos desafíos.
El NLHPC está al servicio de la comunidad científica nacional, del Estado y de la industria que requieran servicios de HPC (High-Performance Computing). El centro tiene como misión satisfacer la demanda científica local, ofreciendo servicios de alta calidad y promoviendo su uso en las problemáticas de investigación.
Ginés Guerrero comentó que no existe algún estándar numérico o técnico que determine en qué momento se comienza a hablar de supercomputador, ya que las actualizaciones son muy periódicas. “Pero si yo tengo una máquina que tiene una cantidad fija de operaciones por segundo, con miles de núcleos conectados de manera especial, con un tremendo ancho de banda y con un almacenamiento optimizado, hablamos de un supercomputador”, explicó el experto a Rockstars.
El especialista español llegó al Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento en 2014, que coincidió con la compra de la máquina Guacolda-Leftraru Epu, que actualmente ofrece acceso a 479 TFlops de capacidad de cómputo y 4 PB IBM Spectrum Scale de almacenamiento masivo de alto rendimiento. “La idea era ofrecer el servicio a la comunidad científica chilena, pero también al Estado y a la industria”, indicó.
Desafíos y nueva agrupación
Ginés Guerrero lleva 12 años a cargo del Laboratorio y acuñando la frase: “quien no computa, no compite”. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, hay nuevas capacidades y potencialidades de cómputo. “Nuestro principal desafío ha sido convencer a las autoridades de que hay que invertir en esto. Además, ir creando lazos de confianza con las distintas instituciones a nivel nacional”, señaló.
Por ejemplo, comentó el experto, señaló que la máquina está disponible para todos los investigadores del país, independientemente si están a diez pasos de la oficina o en zonas extremas como Arica o Magallanes. “Los beneficios de usar esta máquina son exactamente los mismos, sin diferencias por el tipo de institución e independientemente del área de investigación a trabajar”, añadió.
Por otra parte, sobre los principales usuarios del supercomputador, Ginés Guerrero comentó que los más trascendentes suelen químicos y físicos, que están descubriendo nuevos materiales. “Pero, también están los que trabajan en astronomía, genómica y clima, quienes usan datos que necesitan mover (en la red) para poder procesar. “Por ejemplo, en clima, un grupo de usuarios nos pidió mover 1 petabyte (PB) desde Estados Unidos, para tener un respaldo local y hacer simulaciones más rápido”, indicó.
Hoy, el Laboratorio agrupó a 65 instituciones locales (academia, industria, organismos estatales, etc.), para potenciar con IA la máquina de supercómputo. Con una inversión de 7 millones, a través de Corfo y otros organismos, el ente se ha encargado de capacitar a los ingenieros que manejan este sistema. “Hoy, los desafíos son ir acercándonos a la industria, al emprendimiento (startups). Ese será el foco principal, ya que el país tiene que competir en una economía global y si no tiene esta herramienta se va a quedar atrás”, concluyó Ginés Guerrero.