Camila Medel y Gonzalo “Superpan” Montenegro inauguraron Comunidad Emprendedora

Aproximadamente dos años duró el conflicto legal entre DC Comics y Gonzalo Montenegro, por la similitud en el nombre de su emprendimiento, “Superpan”; con el conocido superhéroe nacido en el planeta Krypton. Finalmente, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) le dio la razón al comerciante chileno, quien pudo seguir trabajando bajo su ingeniosa identidad.

A la demanda, se sumó además la empresa Agrosuper, quienes también alegaron aprovechamiento comercial debido al concepto “Super”, usado por la pyme nacional. Por lo tanto, ni la gigante y poderosa firma estadounidense ni la compañía de productos cárnicos, pudieron derrotar a “Superpan”.

Gonzalo Montenegro, dueño de la famosa amasandería y pastelería, comentó su experiencia en Comunidad Emprendedora, el nuevo programa de TXS Plus, conducido por Carla Jiménez. En el primer capítulo también estuvo presente Camila Medel, abogada y experta en derecho corporativo, quien explicó aspectos reglamentarios de la decisión final de INAPI.

“Fue para no creerlo. Estábamos armando un proyecto para hacer las franquicias un poco más sociales y ocupar la marca ‘Superpan’ y, al momento de patentar la marca, automáticamente aparecen DC Comics, Agrosuper, Los Castaños, con más de 30 abogados. Yo llevaba 18 años con el negocio y la demanda no fue por la tipografía ni por las figuras, sino que fue por cómo sonaba”. Gonzalo Montenegro, dueño de “Superpan”.

Por su parte, Camila Medel comentó que hoy se están viendo diversos casos similares en INAPI, que tienen que ver con el uso de imagen, similitud fonética igualdad gramática, etc., de marcas que ya están registradas. “Esta prohibición, de que ya haya marcas registradas bajo un nombre similar, ha existido desde que la ley se publicó. Pero ahora, con el uso de redes y de la tecnología, hemos visto cómo estos casos han aumentado, ya que hay más acceso a la información”, comentó.

Datos para considerar

La abogada indicó que hoy existen una infinidad de formas para registrar una marca. Por ejemplo, está la denominativa, que es el nombre del producto; y la figurativa, que es el logo de la empresa. “Pero también tenemos la forma mixta, logo y nombre; la marca holográfica, la olfativa, la sonora, en 3D, de patrones, etc. En el fondo, lo que busca la INAPI es dar distintividad a través del registro o la inscripción de un nombre”, señaló Medel.

La historia de “Superpan” tiene que ver con un suceso personal de Gonzalo Montenegro. En sus inicios, salía a repartir pan con la polera de Superman y la gente le gritaba en la calle: ‘Superpan’. Por lo mismo, de esa experiencia decidió crear la marca de su pyme. “Soy la única persona en el mundo que les ganó una demanda (a DC Comics). Ahora, eso sí, ya no puedo usar nunca más la ropa de Superman”, comentó el emprendedor chileno.

Finalmente, Camila Medel indicó que siempre se debe hacer una búsqueda exhaustiva del nombre que se pretende usar en algún negocio. “Por ejemplo, INAPI tiene un buscador de marcas y, al momento de escribirlas, aparecen las que están inscritas o en solicitud. Y, ojo, si están en solicitud, implica que aún no hay un registro, aunque eventualmente podría haberlo y se podría frenar alguna intención de registro”, detalló.