“Escuela Mesofótica”: Celeste Kroeger habló de la iniciativa que enseña sobre arrecifes marinos

Un educativo trabajo, junto a docentes de tres regiones del país, está realizando el Núcleo Milenio Nutme. Se trata de la “Escuela Mesofótica”, una iniciativa que buscar enseñar sobre la ecología y la conservación de los ecosistemas en arrecifes mesofóticos templados. Celeste Kroeger, encargada de comunicaciones y de educación del organismo, explicó los resultados hasta la fecha.

Estos arrecifes son afloramientos rocosos, que se ubican en latitudes medias, entre rangos de 30 a 300 metros de profundidad. Además, albergan ecosistemas con especies adaptadas a condiciones de alta presión y luminosidad escasa (mesofótico), por lo tanto, la fotosíntesis ocurre al límite. “Tenemos distintas líneas de investigación para comprender a estos ecosistemas, que son muy inexplorados en las costas del mundo”, señaló la comunicadora a Café Plus.

Celeste Kroeger indicó que este proyecto de investigación tiene como fin, entre otros objetivos, contar lo que se está encontrando en estos lugares. “Y así es como nace la ‘Escuela Mesofótica’, con ese espíritu, con las ganas de compartir los resultados con grupos de profesores de distintas regiones de Chile y que ellos, a su vez, los enseñen a los estudiantes”, agregó.

La iniciativa ya comenzó y se capacitó a tres grupos de profesores, de las ciudades de Caldera, Pichilemu y Las Cruces, respectivamente. “Luego, ellos hicieron una serie de actividades en sus aulas con sus estudiantes y, después, terminamos en un campamento, un encuentro docente, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas, de la Universidad Católica, en Las Cruces”, comentó la especialista.

Trabajo con la comunidad

Celeste Kroeger señaló que los arrecifes marinos son muy desconocidos, ya que son de difícil acceso y, por lo mismo, poco visitados. Además, han sido poco estudiados, pero, sin embargo, sí han tenido nuestro impacto. “Por ejemplo, la actividad pesquera sí ocurre a esas profundidades. Entonces, no sabemos muy bien cómo estamos afectando a estos lugares y, si no sabemos eso, es muy difícil poder conservarlos”, aclaró.

“Cuando hablamos de arrecifes, nos referimos a estructuras duras. En general, cuando uno piensa en esos ecosistemas, cree que están en climas tropicales, con corales y aguas cristalinas (templadas). Pero existen en ambientes tropicales (coralinos), rocosos y artificiales (hundimiento de barcos). Acá tenemos semi profundos, con corales de agua fría, esponjas marinas y un fondo marino muy colorido”. Celeste Kroeger, encargada de comunicaciones del Núcleo Milenio Nutme.

Por otra parte, sobre la “Escuela Mesofótica”, Kroeger indicó que los resultados han sido ampliamente satisfactorios y la experiencia, para todas las partes, ha sido esencial. “Es un proyecto que partió hace pocos años, en una escala más chica, pero fuimos viendo que tenía potencial. Primero, trabajamos con familias, después hicimos un testeo en Alto Hospicio y Pisagua, y este año ya capacitamos a un grupo más grande”, señaló.

Finalmente, Celeste Kroeger indicó que los profesores que son capacitados, después, en sus aulas, implementan una experiencia gamificada, donde los niños deben ir cumpliendo una serie de desafíos. “Contamos con dos buzos, que son investigadores, y aceptaron el desafío de crear cápsulas para invitar a los alumnos a participar. Los chicos van cumpliendo misiones y obteniendo estrellitas, para llegar, finalmente, a ganar una certificación de exploración”, detalló.