
Esteban Uauy: “Chile es un laboratorio para el mundo en uso de renovables para su matriz”
Chile es uno de los países más avanzados, a nivel global, en planificar la descarbonización de su matriz energética. Aunque, muchas veces, esa aceleración por cumplir dichas metas (se habla del año 2040 para el retiro total de carbón) provoca resbalones, el solo hecho de anunciarlas es motivo de compromiso. Esteban Uauy, director general de Soluciones de Capital en Atlas Renewable Energy, argumentó el presente del país en ese aspecto.
Por otra parte, el experto añadió que el país es bien mirado, a nivel internacional, por su estabilidad regulatoria, sobre todo en la región. “Seguimos siendo el país con mejor rating de Latinoamérica. Chile es como un pequeño laboratorio para el mundo y muchas compañías también lo ven así, de cómo se podría ver una matriz energética con una penetración importante de energía renovable”, comentó a Hágase la luz.
Además, Esteban Uauy agregó que, en términos de la banca y las instituciones financieras, nuestro país goza de un acceso bastante amplio a capitales de organismos internacionales. “Los bancos locales están muy ‘jugados’ en la transición energética y, a nivel global, hay muchas oportunidades de financiamiento para proyectos renovables. Y eso también se ha visto con la desalación para la minería”, explicó.
Además, el director en Atlas Renewable Energy, sostuvo que la certeza regulatoria es una utopía, debido a que cada gobierno busca impulsar reformas según su visión política y económica. Pero señaló que, si bien Chile no sido tan disruptivo en su proceder por mejorar, no se desconoce lo hecho con antelación. “Las autoridades saben que hay un camino recorrido, que ya se tomó una visión de largo plazo respecto del marco, por lo tanto, se impulsan regímenes de transición”, indicó.
Despliegue e inversión
Esteban Uauy también comentó el liderazgo de nuestro país en la regulación, por ejemplo, de las baterías, que es un sector donde se está muy adelantado, como una especie de first mover. “Chile ha sido pionero en promover e impulsar la utilización de batería, ya que nos enfrentamos al problema de la intermitencia, y la proliferación de la energía solar y eólica, las que han generado precios cero y una inestabilidad en el sistema que hay que atacar”, indicó.
Además, otro de los temas planteados tiene que ver con la permisología, que es el problema, según Uauy, más doloroso. “Estamos al debe en nuestra velocidad para promover nuevas inversiones, para poder llevar a cabo los procesos de acuerdo con los estándares internacionales -y de los bancos-, pero también en el cumplimiento de la ley en materia medioambiental. Esto no ha sido acompañado de una voluntad para facilitar los métodos”, declaró.
También, el director en Atlas Renewable Energy comentó los principales temas reglamentarios que se deberían comenzar a debatir en la industria. Lo primero, señaló, es el set de reglas de cómo despachar las baterías. “Hay un buen espíritu, de todas las partes, para que las baterías tengan un rol que venga a solucionar el problema del vertimiento y también la volatilidad de los precios del mercado (las famosas horas punta)”, indicó.
Finalmente, Esteban Uauy señaló que otro tema legal relevante tiene que ver con los servicios complementarios y su compensación asociada. “Aquí tenemos tecnologías tradicionales que van a seguir formando parte del sistema y hay que reconocerlas. Y, lo tercero, es tener un marco en torno a la permisología, que nos permita impulsar proyectos de forma clara y con tiempos más cortos, para reaccionar un poco más rápido a las necesidades del mercado”, detalló.