“Manito”: El robot colaborativo que acompañará a docentes de las escuelas rurales de Chile

Un robot con características amistosas, de conocimientos útiles y en un futuro (quizás), con características humanas (humanoide), lleva por nombre “Manito”. Se trata de un proyecto de innovación desarrollado por el equipo de investigación, de la sede Patagonia, de la Universidad San Sebastián, liderados por Cristhian Aguilera, académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

La solución integra tecnologías de robótica e IA, para ser ocupadas en las salas de clases -desde Prekínder hasta Segundo Básico- principalmente de escuelas rurales del país. El proyecto, financiado por ANID, busca reducir la brecha digital y transformar experiencias de aprendizaje con un enfoque activo y robusto. “Las máquinas no necesariamente van a reemplazar a las personas, sino que van a colaborar con ellas”, señaló Aguilera a Rockstars.

Para el doctor de la USS, no siempre trabajar con robot, de aspecto humanoide, es mejor. De hecho, dichas características son de un valor más elevado. “Por ejemplo, acciones como pintar, ocupan una dinámica súper sencilla, de arriba hacia abajo. Hoy en día, un humanoide promedio cuesta cerca de 20 mil dólares. Uno puede tener un robot que realice múltiples tareas, aunque a las personas les guste interactuar con seres similares”, opinó.

“’Manito’ es un brazo robótico que puede interactuar con niños pequeños, desde 4 años en adelante. Y lo hace resolviendo actividades didácticas. Como ‘Manito’ tiene que interactuar con niños pequeños, tiene que entenderlos, ya que ellos no saben escribir bien. Por lo mismo, el robot solo puede escuchar e interpretar lo que el niño le pide”. Cristhian Aguilera, académico de la USS.

El doctor de la USS señaló que cuando se genera tecnología, el camino comienza a través de prototipos. En esta prueba inicial, explicó, la USS se adjudicó un fondo, donde compraron un robot comercial (8 millones de pesos), que fue implementado con tecnología. “Y eso a los niños les encantó y funcionó muy bien, ya que pudieron mejorar su aprendizaje”, contó.

Trabajo con profesores

Como parte de las pruebas iniciales, y con un arraigo en la región de Los Lagos, este proyecto puso su foco en la educación no urbana. Por lo mismo, en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue y el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, el equipo de investigación está llevando esta iniciativa a contextos rurales, donde las brechas educativas y de acceso a recursos son más evidentes.

Estos colegios, señaló Cristhian Aguilera, tienen necesidades diferentes, por lo tanto, la adaptación del robot debe tener ciertas especificaciones. “Queremos que ‘Manito’ esté en los colegios públicos en forma gratuita, por lo mismo, estamos viendo que la forma de construir no sea tan alta (costos) y que pueda ser utilizado -y tenga sentido- para los profesores. Por ello, haremos una guía didáctica, para lograr un trabajo interdisciplinario”, detalló.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS indicó que, hasta la fecha, los niños de colegios han recibido de muy buena forma a ‘Manito’. “Es súper significativo este tipo de esfuerzos, ya que te das cuenta del impacto que estás logrando en el aula de clases. Nos falta mucho, porque queremos llegar a más escuelas. Más allá de la región de Los Lagos, sino que a Chile entero”, anheló.