
María Pardo y el rol de la nanotecnología en el diagnóstico de enfermedades como el cáncer
La nanotecnología es una ciencia que estudia, diseña y aplica materiales -aparatos y sistemas- a través de nanoescala, es decir, al nivel de átomos y moléculas. Sus dimensiones varían entre 1 y 100 nanómetros, y sus propiedades pueden cambiar drásticamente. María Pardo, docente del Máster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), explicó el rol de esta tecnología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Durante su magíster, la especialista, junto a un grupo de investigación en España, comenzó haciendo nanomateriales para aplicaciones farmacológicas. Aparte de ese desarrollo, la docente aprendió de estructuras en 3D, de bioimpresión y comenzó a trabajar en investigación en la parte pharma.
“Los nanomateriales son estructuras que tienen hasta 100 nanómetros. Pueden ser partículas de tamaño nano, tubos, nanotubos de carbono, fibras, etc. Y para sintetizarlos, empiezas con cosas muy pequeñas, es decir, átomos y moléculas, que generan nanomateriales. Yo trabajo en la parte macro, por spray drying, que es básicamente someter tu disolución a una alta presión y temperatura para obtener un polvo a nivel nanométrico”. María Pardo, docente de la VIU.
La académica comentó que hoy ya hay aplicaciones aprobadas, basadas en nanotecnología, que tienen usos biomédicos. “De hecho, el ejemplo más claro son las vacunas del COVID, ya que están basadas en nanopartículas liposomales, que son como un hot topic, porque son muy fáciles de diseñar. Esa nanopartícula tenía dentro la carga de ARN mensajero del COVID”, comentó la experta a Rockstars.
Ayuda contra el cáncer
María Pardo habló, además, del rol que podría tener la nanotecnología en la lucha contra el cáncer, que es una tecnología que promete tener diagnósticos más tempranos y tratamientos menos invasivos: dos preocupaciones grandes, tanto de pacientes como de los médicos tratantes. “Creo que estamos avanzando poco a poco, pero ya hay en el mercado, tanto para diagnóstico como tratamiento”, indicó.
Por ejemplo, añadió la docente, hay nanomateriales que han sido implantados en los tratamientos, pero no en todos, ya que cada cáncer es particular. “Sin embargo, hay ciertas limitaciones con respecto a la escalabilidad de estos y también en el marco regulatorio, que es un tema donde los países deben unirse, ya que no dejan que las agencias reguladoras terminen de ponerse de acuerdo”, indicó.
Hoy en día, el tratamiento del cáncer se apoya en análisis de sangre y técnicas de imagen, es decir, resonancia magnética y tags. “El papel de la nanotecnología es muy importante porque, para seguir el tratamiento oncológico de un paciente, se hacen análisis de imágenes con agentes de contraste, que suelen ser tóxicos y donde no se ven bien las imágenes. Y así no llegamos a ver, con cierta resolución, el lugar donde creemos que se encuentra la zona tumoral”, explicó María Pardo.
Por lo tanto, el rol de la nanotecnología es desarrollar nuevos agentes de contraste, que puedan mejorar la resolución de las técnicas de imagen que ya tenemos, que son muy potentes, y que el agente llegue exclusivamente al sitio tumoral. “Así, no se va soltando esa toxicidad por partes donde no interesa. Aparte, los nanomateriales tienen propiedades que no vemos a nivel macro. En el VIU estamos focalizados, además del cáncer, en el uso de nanomateriales de manera generalizada en la medicina”, puntualizó.