
Silvana Espinosa: “Casi el 50% de las especies de cetáceos del mundo navegan por nuestras costas”
Cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y Delfines. La fecha, instaurada en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), busca hacer un llamado para la protección y el cuidado de estas grandes especies marinas. Silvana Espinosa, geógrafa, y experta en Clima y Ecosistemas en Greenpeace, habló de la nueva campaña para incentivar el cuidado de estos mamíferos.
Cabe recordar que Greenpeace nació hace aproximadamente 50 años, precisamente como un organismo que ayudaría a la protección de las ballenas, debido al peligro de extinción y a su desmedida caza. “Es una fecha muy importante para nosotros, para recordar la importancia de mantener viva la esperanza y la convicción que tenemos, de proteger el medioambiente y a estas especies que son importantes para nuestra existencia”, indicó la especialista a Café Plus.
Silvana Espinosa señaló que nuestro país debe sentirse orgulloso por sus condiciones naturales, en especial, por las especies marinas que habitan en sus costas, ya que, según estudios, solo se conocen en el mundo el 25% de ellas. Por ejemplo, de las 94 especies de cetáceos, casi la mitad “prefieren” las costas de Chile. “Casi el 50% de las especies de cetáceos del mundo navegan y nadan por los mares del Océano Pacífico”, comentó.
Y esto tiene una explicación natural. El Océano Pacífico tiene aguas ricas en nutrientes, por lo tanto, hay mucha disponibilidad de alimentos para los cetáceos, y para el resto de las especies. “Por eso es tan importante Chile para la protección de las ballenas, los delfines, y los cetáceos en general. Estos mamíferos buscan refugio en estas costas, ya que es un corredor biológico, migratorio y alimentario”, añadió la geógrafa.
Campaña para su cuidado
Silvana Espinosa señaló que en las costas de Chile habitan y migran especies como la ballena jorobada que es, probablemente, la más avistada por la población. Y también está, por ejemplo, la ballena franca austral. “Pero, además, tenemos la presencia de un cetáceo endémico, que es el delfín chileno, que solo habita en nuestro territorio. Es una especie muy especial, un delfín precioso, pequeño y, por lo mismo, es importante protegerlos”, indicó.
La experta de Greenpeace añadió además que estos cetáceos son catalogados como especies centinela: si a las ballenas les está pasando algo, es una alerta de que el océano también está en peligro. “Son ejemplares que nos entregan mucha información, sobre salud y el estado de nuestros océanos. Además, actúan como bombas de nutrientes, ya que, al salir a la superficie y respirar, van generando un movimiento de estos nutrientes y los hacen disponibles para otras especies”, explicó.
Silva Espinosa comentó que el presente de estos cetáceos, en las costas de Chile, es complejo, ya que los mamíferos están expuestos a numerosas amenazas. “Por ejemplo, en los últimos meses, se publicaron estudios internacionales que muestran a Chile como un país líder en muerte de ballenas por colisiones con embarcaciones”, alertó.
Por lo mismo, la geógrafa comentó una campaña de Greenpeace sobre la protección de estas especies. Además, durante el 2024, la ONG levantó dos querellas (criminales) por la muerte de dos ballenas en áreas protegidas. “Ahora tenemos una campaña activa, particularmente enfocada en la protección de las ballenas. Es nuestro llamado para decirle sí a las ballenas, sí a la protección de ellas, sí a tener un océano sano para el resto de las especies”, sentenció.