Gabriel Meruane: “Más allá de la energía, el litio aporta a mecanismos biológicos del ser humano”

El litio no solamente aporta a la innovación tecnológica o energética, sino que también juega un rol sumamente importante en la biomedicina, especialmente a nivel de prevención de enfermedades degenerativas. Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de SQM Litio, comentó los estudios que se están haciendo, por ejemplo, para el tratamiento del Alzheimer.

El litio, dentro de las aplicaciones médicas, está abriendo un mundo de nuevas posibilidades, con resultados trascendentales. “El litio es significativo para la electromovilidad y toda la conversión energética, pero las aplicaciones que hoy día observamos en biomedicina nos muestran que este mineral, también tiene un rol en los mecanismos biológicos del ser humano”, indicó el experto de SQM a Café Plus.

Por ejemplo, comentó, hace más de 50 años que el litio se utiliza para el tratamiento de la enfermedad bipolar y la depresión profunda. “Pero también se han determinado que, con microdosis de litio, se obtiene un efecto beneficioso para la salud -al actuar como neuroprotector-, lo que podrían revertir los efectos que se observan en la enfermedad de Alzheimer”, aseguró.

SQM, al igual que las grandes empresas de Chile, tiene un interés, no solo en el desarrollo de su quehacer productivo, sino que también busca espacios de colaboración público-privada, que permitan el desarrollo de ciencia y tecnología local. Por ejemplo, hoy, la minera tiene convenios de colaboración con la U. de Antofagasta, la UC del Norte, la U. de Atacama, la UC de Valparaíso, la USM y la U. de Chile.

Estudios clínicos

Hoy, Gabriel Meruane, gerente de SQM, comentó que, junto a la U. de Chile, ven con mucho interés el desarrollo de estudios clínicos y preclínicos, asociados a establecer la dosis correcta del uso del litio en la población nacional. “Este es un tema que hay que entender y que requiere mucho cuidado. La salud humana se tiene que trabajar por etapas de desarrollo y pensar en una especie de vacuna contra el Alzheimer, que es nuestra aspiración, requiere de tiempo”, afirmó.

La media de la población humana -agregó- está teniendo expectativas de vida cada vez más largas y, por lo tanto, hay que pensar cuáles son (y serán) los tipos de enfermedades que van a prevalecer en el futuro. “Y dentro de estas están: las neurodegenerativas y la demencia. Entonces, se hicieron estudios pioneros en la U. de Chile y en la PUC, y nosotros debiéramos ver mecanismos para poder apoyar desde las distintas empresas del ámbito científico y tecnológico del país”, señaló.

Sobre los desafíos, Gabriel Meruane dicen que son políticos y económicos. El creciente desarrollo de una industria del litio permite el ingreso de nuevos actores y eso es positivo para el ecosistema nacional. “Lo segundo, la colaboración entre entidades de educación superior y las empresas productivas, porque el número de profesionales que hoy en Chile se dedica a I+D en torno al litio es pequeño”, comentó.

El gerente de SQM consideró que se debe trabajar con diferentes organismos, especialmente con liceos industriales, universidades y centros de investigación, para tener una masa crítica de profesionales que permita que Chile esté a la vanguardia del desarrollo científico. “Y, en tercer lugar, una vez que existan estos investigadores, tenemos que hacer eco en cuáles son las necesidades o cuál es la forma más eficaz de ser un buen colaborador para su desarrollo”, destacó.

Finalmente, el especialista comentó un hecho absolutamente positivo. Por ejemplo, el trabajo de centros de investigación, en hospitales y clínicas de Chile, encontró un hallazgo interesante: “En la región de Arica y Parinacota tenemos una de las prevalencias de demencia y Alzheimer más bajas del país. Y eso se correlaciona con las aguas continentales de esa zona, que tienen una cantidad alta de litio”, aseguró.