Seebach: “El énfasis debe estar en la electrificación de la sociedad y sus consumos de energía”

Hoy en día para que Chile tenga una ordenada y sólida transición energética, requiere de la ayuda de todos los actores. Es decir, la academia, la sociedad civil, el Estado y el mundo privado. Por lo mismo, Claudio Seebach, decano de la Facultad Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez, comentó el trabajo de su entidad y comentó cuál debería ser el camino para seguir.

La descarbonización, las reformas pendientes (distribución), el uso de hidrogeno verde y la electromovilidad, pueden parecer los temas a trabajar en el mediano y largo plazo; pero además hay otras temáticas a resolver con anterioridad, principalmente en los costos de la energía. “Para nosotros, la ciencia de datos y la IA, son esenciales y centrales para una buena transición. Debemos gestionar de mejor forma la demanda energética”, indicó el docente a Hágase la luz.

Además, Claudio Seebach habló del Center for Energy Transition (CENTRA), de la UAI, entidad que transfiere investigación interdisciplinaria para permitir que la sociedad avance en una transición hacia sistemas de suministro y uso económicos, amigables con el medioambiente, socialmente aceptables y seguros. “Debe ser, probablemente, el mayor grupo de energía de las universidades chilenas”, indicó.

Por otra parte, en la reevaluación de fondos de la ANID para este periodo, se dejó sin financiamiento al Instituto de Sistemas Complejos en Ingeniería (ISCI) y al Instituto Chileno de Astrofísica (MAS), un golpe a la investigación científica de nuestro país. “Chile ha tenido una enorme dificultad en llegar con más recursos de I+D. La gran mayoría de los recursos son públicos, siempre escasos”, alertó Seebach.

Grandes desafíos

Claudio Seebach indicó que hoy, el contextual global, está polarizado políticamente. Y sobre todo en Chile, con elecciones presidenciales a cuestas. Para el docente, además, el Estado ha perdido su capacidad de retener y atraer talento. “Por ejemplo, no se reajustaron las tarifas eléctricas y, lo importante, ni mencionaría lo del 25F (apagón). Creo que la crisis comenzó el año pasado cuando, a raíz de los vientos, muchas familias quedaron sin energía durante semanas”, recordó.

Para el profesor de la UAI, faltó un liderazgo de la autoridad para conducir estas tres crisis (cortes, tarifas y apagón). “Esto tiene que ver con una falta de conducción y de capacidad de construir consensos. Creo que hay más fraccionamiento de los actores. Hay que reconstruir el proceso, por ejemplo, como el de Energía 2050, donde Chile era un país abierto al libre comercio, a la inversión extranjera, a los mercados competitivos y con una regulación confiable”, indicó.

Por otra parte, el hidrogeno verde ha sido un tema de interés en la industria. Sobre las expectativas y el futuro de esta nueva industria, el docente de la UAI tiene otras prioridades. “Me interesa mucho los usos de la electricidad. Siempre he creído que el énfasis debe estar en la electrificación de la sociedad y de los consumos de energía. Y no le hemos dado el mismo énfasis que le hemos entregado al hidrógeno verde”, destacó Seebach.

Finalmente, Claudio Seebach espera que el próximo gobierno recupere la agenda de inversión y que, en parte, debe estar centrado en la industria minera. “Chile es líder en cobre y ojalá líder en tierras raras y litio. Entonces, se va a demandar mucha energía, pero debemos humanizar la transición energética. Y eso lleva directamente a algo concreto: tiene que haber una reforma a la distribución eléctrica, con un foco en la calidad de servicio y los recursos energéticos distribuidos”, sentenció.