
Dias: “La Gran Nube de Magallanes tiene casi el 10% de masa de la Vía Láctea”
Las Nubes de Magallanes son un par de galaxias enanas, divididas como Gran Nube y Pequeña Nube, que forman parte de los satélites de la Vía Láctea. Y un estudio reciente determinó que los cúmulos estelares (exteriores) de esta masa de estrellas, son parte de una fusión acontecida hace más de 6 mil millones de años. Bruno Dias, investigador del CATA, comentó los detalles del proyecto.
El trabajo científico, llamado “The VISCACHA survey XIV Chemical evolution history of the SMC: The Southern Bridge Clusters”, es liderado además por Saroon Sasi, también investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines. El hallazgo confirmó que la Pequeña Nube de Magallanes se formó a partir de esta fusión galáctica, en un evento que redefinió su estructura y composición química.
Durante su trabajo de doctorado, el astrónomo brasilero comenzó a estudiar las Nubes de Magallanes, las que son visibles con cierta facilidad en zonas abiertas y libres de luz artificial. “Analicé parte de ese cúmulo de estrellas que, como todos saben, por la gravedad, se mantienen juntas. Y ahí es más fácil determinar sus parámetros globales y además sirve para entender cómo evolucionan”, explicó a Rockstars.
Los cúmulos de estrellas de la Vía Láctea o la Nube de Magallanes permiten entender la historia de la galaxia. En sus tesis de doctorado, Bruno Dias analizó la parte externa de la Pequeña Nube de Magallanes, la que pareciese estar saliendo de la galaxia. “Esa era una de las grandes preguntas que queríamos solucionar, pero necesitábamos muchos datos. Y, conversando con los colaboradores, empezamos a guiar a este proyecto más ambicioso”, agregó.
Fusión galáctica
Chile tiene los mejores cielos (más oscuros) para analizar el universo, de eso no hay duda. De hecho, para 2030, nuestro país será sede de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, una oportunidad única para generar un mayor impulso de la investigación astrofísica y visibilizar a los investigadores locales.
Por lo mismo, Bruno Dias, quien partió analizando la galaxia en Sao Paulo y luego en la Universidad de Durham (Reino Unido), decidió instalarse en el país. “Estos cielos nos permiten ver con claridad las Nubes de Magallanes, que son las dos galaxias que orbitan la Vía Láctea. Entonces, podemos observar, con mucho detalle, su química, dinámica, cinemática, distancia y edad, que son parámetros claves para entender su formación”, explicó.
Y dentro de esos detalles que observó el investigador del CATA, es que su masa es extremadamente alta, comparada a la Vía Láctea. “Por ejemplo, la Grande Nube de Magallanes tiene como el 10% de la masa de la Vía Láctea. Y la Pequeña Nube el 2%, aproximadamente. Eso llama la atención por sí solo”, detalló.
Por lo tanto, la investigación determinó que cúmulos estelares del Southern Bridge y del West Halo muestran un patrón de evolución química prácticamente idéntico, caracterizado por la caída de la metalicidad hace 6 mil millones de años, dando con el origen de la Pequeña Nube de Magallanes en su forma actual. Finalmente, el estudio se ampliará a las regiones Counter Bridge y Northern Bridge, para determinar si también conservan la huella de aquella gran fusión galáctica.