Guadalupe González practicó con el ejemplo en cómo hacer una óptima transición energética

La ingeniera eléctrica Guadalupe González convirtió el hogar de sus padres en un verdadero laboratorio energético. Tras trabajar en el mundo público y privado en Panamá, la representante para Latinoamérica y el Caribe del IEEE decidió practicar con el ejemplo en materia de eficiencia y uso de renovables.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) agrupa a más de 420 mil profesionales, entre ingenieros, científicos, tecnólogos y profesionales, de más de 160 países, que se dedican, principalmente, al avance de la innovación tecnológica. Actualmente, el ente cubre nanotecnología, ingeniería oceánica, bioingeniería, robótica, electromagnetismo, electrónica y ciencia de datos.

Hoy en día, el presente energético de Panamá se centra en la diversificación de su matriz, que actualmente depende del petróleo importado, pero avanza significativamente en la energía hidroeléctrica, solar y eólica. “Lo más importante se ha dado en temas de gestión de políticas y las regulaciones. Se ha trabajado mucho la eficiencia energética, a tal punto que hoy tenemos en nuestros casas aires acondicionados y refrigeradoras”, comentó la experta a Girl Power.

Además, es tal el éxito de la campaña energética, que en el año 2023 se aumentó el límite en la regulación de instalar en paneles solares. “Y no ha pasado un año y ya se está volviendo a evaluar la decisión. Y, en temas de movilidad, ya estamos viendo que más panameños están comprando vehículos eléctricos, en un trabajo que se comenzó a gestionar en 2015 y 2016”, añadió.

Realidad de una eficiencia

Guadalupe González siempre fue una adelantada. De hecho, en su tesis de pregrado, por el año 2005, la ingeniera trabajó el modelado de motores para vehículos eléctricos. Es decir, hace 20 años ya hablaba de movilidad eléctrica. “Iniciamos un programa desde cero. Hoy en día yo invertí en un auto eléctrico y la gente en la calle me pregunta si funciona bien. Hago la demostración porque creo en el producto”, afirmó.

Y, justamente, el practicar a través de un modelo es uno de los principios de la especialista. Para ella, un buen ejemplo, multiplicado varias veces, tiene una gran resonancia social. Y así lo cuenta: “Estábamos trabajando en todas las políticas, hablando con los distribuidores y los instaladores, y pensé que uno tiene vivir por experiencia, para conocer las problemáticas. Y, coincidentemente, en la casa de mis padres comencé a hacer esos cambios”, adelantó.

La primera base de trabajo para Guadalupe González fue la eficiencia energética. Así que inició las obras construyendo un tragaluz en la casa y así no tener siempre una luz encendida. Hoy, indicó, es la zona de la casa que tiene más iluminación. “Además, todo en la cocina es electrificado. Mi madre se tuvo que adaptar a eso. En un comienzo llegamos a pagar casi 180 dólares al mes, pero hoy en día la cuenta sale solo 5 dólares”, indicó.

Por último, la representante del IEEE señaló que hoy la casa de sus padres cuenta hasta con un calentador de agua, que proviene de sistemas solares fotovoltaicos. “Definitivamente, hay que pensar en un uso racional de la energía, pero también de su eficiencia. En Panamá creamos política energética con estrategia. Por ejemplo, hay una ley para la movilidad eléctrica y los bancos crearon productos, con buenas tasas, para movilidad y para instalaciones solares”, destacó.