Hugo González: “Todos tenemos células que son genéticamente competentes para hacer tumores”

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la metástasis es la diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se formó el cáncer (primario), hasta otra parte del cuerpo (órganos, tejidos, etc.), es decir, cuando se desprenden del tumor original. Hugo González, académico de la USS e investigador del Centro Ciencia & Vida, trabaja en conocer los mecanismos moleculares de esta propagación.

Tecnólogo médico de la Universidad de Talca y doctor en Biociencias Moleculares de la Universidad Andrés Bello, el académico tiene una formación postdoctoral en metástasis y microambiente tumoral en la Escuela de Medicina de la Universidad de California (San Francisco), Allí, junto a la doctora alemana Zena Werb (1945-2020), escribió el estudio “Arquitectura celular de las metástasis cerebrales humanas”.

Werb fue pionera en entender y estudiar los microambientes tumorales, algo que llamó mucho la atención de Hugo González. “La teoría más clásica es entender que el cáncer se forma por una enfermedad genética. Es decir, son células normales que acumulan ciertas mutaciones, que hacen que se vuelvan resistentes a la muerte celular (apoptosis). Pero también estas células proliferan de forma descontrolada -más que el resto- y forman los tumores”, explicó el académico a Rockstars.

Pero, por otra parte, la proliferación de células tumorales por sí sola no produce el cáncer. Un tumor, explicó el investigador, no está formado solamente por estas células, sino que está lleno de estructuras fibrosas, formando un ecosistema distinto. “La doctora Zena Werb participó en esas investigaciones iniciales, mostrando que la matriz extracelular no es solamente una estructura de soporte del tejido, sino que tiene ciertas propiedades de viscosidad y elasticidad”, agregó.

Tipos de cáncer

Hugo González señaló que, pese a que es una enfermedad genética, las personas que mantienen una vida sedentaria, fumadores o alcohólicos, están más expuestos a tener cáncer. “El sistema inmune es súper complejo, pero lo que busca es curar y regenerar una herida (un tumor). Entonces, lo infiltra y se produce una inflamación. Y cualquier factor externo (cigarro, por ejemplo), que ayude a esa inflamación, estará asociado a la formación de tumores”, alertó.

“En nuestro organismo, todos tenemos células que son genéticamente competentes para hacer tumores, es decir, que tienen las mutaciones necesarias para formarlo. Pero, algo extra le falta. Por ejemplo, si una persona que no fuma y tiene las mutaciones, probablemente no desarrollará tumores. Sin embargo, si alguien tiene esas mutaciones, y además fuma, está ayudando a que esa célula se expanda y finalmente se convierta en un tumor”. Hugo González, académico de la USS.

El investigador estuvo en California durante cinco años, donde trabajo la relación respecto a los tumores, la metástasis y el sistema inmune. Por lo mismo, partió con la tecnología de secuenciamiento de células únicas. “En ese momento, ya me había interesado en entender la enfermedad metastásica. Y si uno mira todas las muertes por cáncer, más del 90% de ellas se producen por la metástasis”, aseguró.

Finalmente, en el estudio -junto a la doctora Zena Werb- tuvieron acceso a muestras clínicas de tumores cerebrales y de metástasis hepática. “Finalmente, fuimos capaces de hacer este secuenciamiento (con datos de pacientes) y logramos el primer estudio sistemático de metástasis humana (de cualquier órgano), donde pudimos encontrar una serie de patrones que no sabíamos que existían (arquetipos)”, sentenció.