
Reciclando-ando 2025: Medioambiente bajó al 11° lugar como prioridad para los chilenos
La cuarta medición del estudio Reciclando-ando trajo varias novedades. Por un lado, incorporó preguntas sobre reutilización y el compostaje, más allá del reciclaje. Pero, sin embargo, el ítem medioambiente pasó del cuarto al undécimo lugar, como prioridad para los chilenos. Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, comentó los datos de esta encuesta.
Cabe mencionar que el Pacto Chileno de los Plásticos es una iniciativa liderada -a nivel mundial- por la Fundación Ellen MacArthur en Reino Unido y, en Chile, cuentas con una alianza de trabajo con la Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente. Entre estas organizaciones se hacen grupos de trabajo y membresías, las cuales colaboran con diversos estamentos de la sociedad civil. En este ambiente se ve toda la cadena de valor de los envases y embalajes plásticos.
Por lo mismo, desde hace cuatros años, junto a Nielseniq, realizan la encuesta Reciclando-ando, donde ven temas de reciclaje, compostaje y reutilización. “Hace unos años, el tema de medioambiente, referido a cambio climático, ocupaba el lugar 3 o 4, en prioridad de los chilenos. Pero en la encuesta 2025, ese ítem se ubicó en el undécimo puesto”, indicó Alejandra Kopaitic a Café Plus.
Hoy en día las preocupaciones de la ciudadanía son delincuencia (52%), no tengo dinero para vivir tranquilo (31%), Inflación (26%), Inmigración (25%) y desempleo (24%). El ítem cambio climático/calentamiento global solo obtuvo un 9% de elecciones. “Pese a eso, un 53% de las personas encuestadas declaró reciclar, siendo que las tasas, a nivel domiciliario solo llegan al 4%”, explicó la experta.
Los jóvenes no reciclan
En otra de las preguntas de la encuesta Reciclando-ando 2025, el 35% de los consultados refirió si conocer la Lay REP (en 2024, solo el 16% declaró saber algo sobre este reglamento). Además, el 17% de las personas declaró compostar sus residuos orgánicos, un dato nuevo para la organización. “Cerca del 60% de los residuos que generamos en nuestra casa son orgánicos. Entonces, si se separase lo inorgánico, lo que queda es poquísimo”, señaló Alejandra Kopaitic.
Por otra parte, reutilizar, reparar y reducir son las acciones que resultaron más destacadas por las personas como protección al medio ambiente. Y, además, el 76% opinó que los locales de expendio de alimentos debieran ofrecer opciones reutilizables. “Pese a esos buenos datos, persiste la tendencia de bajar la compra a granel, incluso también la de envases retornables. Sobre esto último, el 64% señaló que olvida hacerlo”, comentó la directora del organismo.
Respecto a las compras a granel, un 71% indicó que sí lo hace, pero solo un sólo 12% lo hace frecuentemente. Mientras que un 16% no lo ve como un hábito. “Y a eso es lo que tenemos que apuntar, que se conviertan en hábitos. Porque ir a la feria o a los almacenes y comprar a granel, siempre ha sido más barato”, aseguró la experta.
Finalmente, Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, comentó que continuarán con campañas comunicacionales para incentivar y potenciar el reciclaje en el país. Además, cuentan con entes internacionales, como Reuse Community of Practice, que los ayudan a confeccionar las dinámicas. “Por último, algo que también salió en la encuesta, es que la juventud es la que menos está participando en los temas ambientales. Y es ahí donde el pacto tiene una misión”, enfatizó.