Francisco Ganga señala que la falta de líderes no permite una mayor eficiencia en las universidades
Un buen líder influye, motiva e inspira. Pero, además, se relaciona con el resto a través de una comunicación efectiva y empática. El fenómeno del liderazgo es muy relevante, ya que juega un papel fundamental, en el éxito o fracaso, de cualquier organización. Por lo mismo, Francisco Ganga, académico de la U. de Tarapacá (UTA), investigó esta característica en las universidades chilenas.
El estudio “Análisis de la Producción Científica sobre estilos de Liderazgo de Académicos (as) en la Educación Superior” (2025), realizado junto a docentes de varias entidades nacionales, tuvo como objetivo analizar la calidad de las investigaciones científicas, pero relacionadas también con los estilos de liderazgo del personal académico, con el fin de desarrollar y potenciar esta temática.
Entre los temas, se incluyen la influencia del líder en la gestión de la calidad y el desempeño de las mujeres en dichos puestos, entre otros. “Creo que el gran problema que tenemos, para alcanzar mayores niveles de eficiencia en nuestras universidades, tiene que ver con nuestros líderes. Por lo tanto, la formación académica es fundamental, no solo basta tener un discurso llamativo”, comentó el docente a Rockstars.
Otro de los puntos analizados en el estudio, tiene que ver con el concepto de eficiencia investigativa. Actualmente, Francisco Ganga, junto a un grupo de académicos, trabaja en una investigación que estudia el impacto del liderazgo en el clima organizacional y en la productividad científica. “Por ejemplo, en producción científica, se toma en consideración la cantidad de artículos que genera esa investigación por universidad”, comentó.
El académico de la UTA -añadió- que, si por cada artículo científico se generan cuatro o cinco publicaciones (artículos), la universidad mejorará su eficiencia investigativa. Para detallar el estudio, los académicos dividieron la cantidad de artículos científicos por el número de doctores que tiene cada entidad educacional. “Decidimos colocarle una complejidad mayor, ya que tomaos corrientes de entrada y corriente de salida, en este caso, de producción científica”, analizó.
Entidades destacadas
Francisco Ganga señaló también que cada investigación, para que tenga validez y seriedad, debe tener un proyecto de investigación detrás. “Hay que responder a un imperativo de todo investigador, que es dar a conocer resultados. Pero, además, debe haber una revisión o evaluación de pares, por ejemplo, en el caso de querer publicar el artículo en una revista científica”, enfatizó.
El académico agregó, además, que las universidades tienen también la obligación de divulgar. Así, la sociedad civil sabrá por qué el Estado está invirtiendo en tales o cuales investigadores. “Por lo mismo, tal como decía Max Weber, los políticos tiene que mirar a los científicos antes de tomar sus decisiones. Pero, creo también, que las universidades también tienen que hacer un esfuerzo para acercarse al mundo político”, indicó.
Finalmente, Francisco Ganga destacó el trabajo de publicaciones científicas -por académico- de la U. de Tarapacá y la U. de la Frontera, que aparecen con los indicadores más altos, sobre todo en eficiencia. “Y lo mismo ocurre cuando analizamos la cantidad de doctores por producción científica, las cuales superan los cuatro artículos por doctor. Pero, claro, la U. de Chile mantiene un nivel de eficiencia bastante elevado, pero se destacan estas dos instituciones regionales”, destacó.

