Juan Pablo Forno: “La tecnología tiene que ser vista como parte del modelo de negocios”

La robótica, la automatización y los diversos tipos de Inteligencia Artificial, llegaron para convertirse en los aliados estratégicos de las empresas, independientemente del giro que tengan. Eso sí, para que ello se concrete, debe existir un cambio rotundo en la cultura organizacional de las compañías. Juan Pablo Forno, director académico del Diplomado en IA de la U. de Chile, comentó cómo debe ocurrir ese desarrollo.

El ingeniero comercial además es speaker de tecnología e inspirador digital. Y, en este tiempo, se ha especializado en la implementación y desarrollo de proyectos de data mining, gestión del conocimiento y estrategia de relación con los clientes. Su carrera laboral la comenzó en Entel donde, a través de bases de datos, intentó predecir el comportamiento comercial de los consumidores.

“Con los datos del pasado, puedes predecir el futuro. Pero también, los datos del pasado son sesgos que se pueden replicar en el futuro. (En Entel) Empezamos a trabajar en predicciones de, por ejemplo, fuga de clientes. Entonces, hacíamos muchos modelos de asociación, de compra, de segmentación, etc.”. Juan Pablo Forno, experto digital.

Para hacer eso, además, hay que integrar sistemas y tecnologías que tienen distintos lenguajes, ya que -explicó- un call center habla un “vocabulario” distinto a una página web o a una sucursal física. “Por lo tanto, como hay ‘inviernos’ de inteligencia artificial, también hay ‘inviernos’ de gestión de tecnología. Yo diría que eso se empezó recién a resolver con la aparición de la IA agéntica (analítica)”, explicó el académico a Rockstars.

Cambio cultural

Juan Pablo Forno contó que, tras la IA agéntica, nació la IA generativa (Chat GPT, Google Gemini, Microsoft Copilot, Claude AI, Jasper o DeepSeek), que fue una tremenda revolución y que cambió a la sociedad para siempre. “Por ejemplo, en el Banco de Chile armé el área de inteligencia de negocios, pero el gran problema no fue el modelo o cómo entender al consumidor, sino que fue cómo lo profesionalizábamos”, señaló.

El experto contó que, entre el año 2000 y 2015, la tecnología siempre evolucionó, pero a un ritmo regular. En cambio, tras 2015, hubo mejoras irrepetibles. “Si antes andábamos a 90, ahora podemos hacerlo a 110. “Hay un modelo llamado machine learning, donde tu no le dices, por ejemplo, esto es un perro o esto es un gato; sino que le indicas cómo es un perro o cómo es un gato. Y la máquina auto trabaja para determinar cuáles son los ponderadores de identificación”, explicó.

Por otra parte, Juan Pablo Forno indicó que la gran revolución viene con los modelos de procesamiento de lenguaje natural (PLN), y que ese sería el gran cambio que se está viviendo hoy. “Por lo tanto, la tecnología tiene que ser vista como parte del modelo de negocios, no como un outsider o como un complemento. Diría que las empresas recién están empezando a entender eso, pero debe haber un cambio cultural”, afirmó.

Finalmente, el experto en IA sostuvo que el futuro de Chile dependerá de cómo la industria se adapte a la implementación de innovaciones tecnologías en sus procesos, ya que eso permitirá tener un mayor impacto en la economía global. “El nivel de productividad va a mejorar. Por ejemplo, la minería tiene niveles altos de madurez. Además, todo lo que tiene que ver con agroindustria se está tecnologizando. Lo malo de todo esto, es que el poder de la tecnología se está concentrando en muy pocas manos”, culminó.