Soledad Vargas habló del reglamento que mejorará la eficiencia energética de las viviendas

A partir del próximo 28 de noviembre comenzará a regir en Chile la tercera etapa de la Reglamentación Térmica, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que amplía de 7 a 9 las zonas climáticas del país para efectos de edificación. Soledad Vargas, gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía, explicó los detalles de esta implementación.

Las exigencias se deben adaptar de Arica a Punta Arenas y además considerar, obviamente, la gran diversidad climática que existe en el país. “Será un cambio a nivel de mercado, de inmobiliaria, de proveedores, de materiales y de constructoras. Será una revolución, sobre todo para la vivienda. Aumentarán las zonas térmicas, donde se reconocerán los fenómenos climáticos que se dan en ciertos microclimas”, explicó la experta a Café Plus.

Los cambios en la zonificación térmica reconocen la diversidad climática, la oscilación térmica y la radiación, así como el efecto del mar, los valles centrales y la cordillera de los andes. “Habrá exigencias en los muros, los techos y los pisos ventilados. También se indicará cómo diseñar y/o el porcentaje máximo de ventanas (dependiendo de la orientación). El diseño de vidrios y ventanas va a tomar un rol muy importante”, añadió.

Esta política nueva pública mejorará la calidad de vida de los habitantes, especialmente de zonas contaminadas por material particulado fino (MP2,5). Pero, además, ayudará a mitigar los efectos de la crisis climática y la pobreza energética. La nueva reglamentación tendrá también un análisis de condensación, trabajo con la hermeticidad y la ventilación (NCh 3308 y 3309, según corresponda).

Reducir calefacción

Soledad Vargas comentó que el objetivo principal de esta actualización de la exigencia térmica es reducir la demanda de calefacción, al menos, en un 30%. Por lo mismo, el nuevo reglamento contiene características de transmitancia térmica (conservación de calor) para poder lograr dicho objetivo. “Esto se verá más evidenciado en el sur de Chile. Con las bajas temperaturas, el aumento de aislación va a ser muy notorio”, indicó.

Por otra parte, debido a que los cambios de temperatura en el norte de país son más bruscos (noches muy frías y días excesivamente calurosos), la nueva reglamentación tendrá una obligatoriedad en la calificación energética, que entró en vigor el pasado 5 octubre. “Así, el usuario final tendrá mayor grado de confort en sus viviendas nuevas y además una evaluación para la eficiencia energética”, añadió la gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía.

Si bien, la nueva reglamentación comenzará a regir el 28 de noviembre, los cambios reales se verán en uno o dos años más, cuando las nuevas edificaciones hayan implementado estos impactos. “Además, la nueva reglamentación obligará a los desarrolladores inmobiliarios a incorporar un aislante de al menos 4 centímetros de espesor, con un impacto de más del 60% del actual. También, las ganancias solares van a tener un impacto muy relevante”, explicó Soledad Vargas.

Finalmente, la gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía comentó que su empresa ya está trabajando en la etapa de planificación temprana con este nuevo orden, las cual está siendo analizada también por los desarrolladores inmobiliarios y los arquitectos. “Este primer impacto lo van a ver ellos. Entonces, estamos haciendo una adecuación para lo que viene. Por ejemplo, la nueva emisión térmica también regirá para el área de educación y el área hospitalaria”, concluyó.