
Alejandro Godoy y su investigación con alga chilena que podría reducir el cáncer de próstata
El cáncer de próstata se origina cuando sus células, epitelio y estroma, comienzan a crecer fuera de control y se reparten por todo el organismo. Esta glándula, presente solo en los hombres, produce parte del líquido que conforma el semen. Como todo cáncer, es una patología silenciosa y que solo se descubre haciéndose los respectivos análisis.
La cura para esta enfermedad, como para otros cáncer, han sido materia de estudio para Alejandro Godoy, investigador de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, quien además estudió en Estados Unidos en el Roswell Park Comprehensive Cancer Center. Por lo mismo, junto a otros destacados científicos está tratando de reducir, a través del alga chilena, los tumores provocados por esta enfermedad letal.
En conversación con Rockstars, el tecnológico médico explicó que el cáncer se debe a una proliferación descontrolada de las células de la próstata. “Por ejemplo, las células adquieren capacidades migratorias y son capaces de moverse y colonizar otros lugares, algo conocido como metástasis. Y, de hecho, es por eso que la gran mayoría de los pacientes que tienen cáncer se mueren”, indicó.
El investigador añadió que otra característica de las células es su capacidad invasiva, ya que tienen que ser capaces de romper su entorno para poder migrar, invadir y colonizar. “Por ello, generan angiogénesis, es decir, nuevos vasos sanguíneos para poder nutrirse. Hay una serie de propiedades que tiene que tener la célula para ser considerada como cancerosa y maligna”, añadió.
Cáncer de próstata: Ayuda de algas
Alejandro Godoy comentó que el cáncer de prostata afecta a los hombres, de 65 a 68 años, por diversos factores, entre ellos, la avanzada edad, la falta de ejercicios y la alimentación. “También, hay un componente genético. Por ejemplo, si tú tienes un padre o un hermano con cáncer prostático, tu probabilidad de desarrollarlo aumenta dos veces. Ahora, si tú tienes dos familiares, esa probabilidad aumenta 11 veces”, alertó.
Por ello, hace aproximadamente dos años Godoy, junto a las investigadoras Francisca Bronfman y Loreto Contreras, ambas con experiencia en estudio de extractos lipídicos, comenzaron a trabajar y explorar qué pasaba en este cáncer. “Como mi laboratorio tiene experiencia en cáncer prostático partí analizándolo, desde un punto de vista experimental. Y entre los proyectos del consorcio tecnológico, uno de ellos tenía que ver con las algas. Y obtuvimos muy buenos resultados”, explicó.
Y dentro de esos estudios, Alejandro Godoy y su equipo comenzaron a investigar cómo la alga pelillo (Gracilaria chilensis) impactaba en las células cancerígenas de origen prostático. “Tiene un primer potencial antioxidante muy elevado y alta concentración de tocoferol, que es un compuesto que forma la vitamina E. Además, no es que bloquee solamente la proliferación, sino que además bloquea la migración”, especificó.
Finalmente, el investigador de la USS contó que han hecho análisis con modelos de animales, a los cuales les introdujeron tumores y les comenzaron a dar de comer el extracto. Y los tumores se redujeron la mitad o incluso un poco más. “Ya estamos comenzando la etapa preclínica, que en el fondo es tomar una célula tumoral, la misma línea que nosotros cultivamos en la placa, para inyectarla en un animalito. Entonces, esa célula forma un tumor. Ahora, debemos empezar a acercarnos a seres humanos”, adelantó.