Zumarraga: “No debemos mirar a Europa y EEUU como el faro para nuestros mercados energéticos”

La realidad, en materia energética, de Latinoamérica y el Caribe tiene varios matices. En todos existen procesos de transición, transformación, nuevas inversiones y distintas visiones de desarrollo. Pero todos marchan por caminos diversos o tienen desemejantes avances. Silvia Zumarraga, general manager para Latinoamérica y el Caribe de Wärtsilä Americas, detalló el presente de algunos de los países de la región, incluido Chile.

Lo que sí está claro es que la mayoría de las naciones avanzan hacia la descarbonización, pero con distinto ritmo. Algunas han logrado una mayor integración de energía renovable y otras aún dependen fuertemente de combustibles fósiles. Hoy, el gran desafío de la energía renovable es mejorar su intermitencia, sobre todo con eólica y también con la solar. La idea es asegurar el suministro 24/7.

Silvia Zumarraga ha liderado el desarrollo de infraestructura energética en la región y ha impulsado soluciones innovadoras en almacenamiento, en generación flexible y en transición energética. Pero lo primero que señaló la experta es la no dependencia de los países desarrollados. “Tenemos que aprender a independizarnos de solo mirar a Europa y a Estados Unidos como el faro para nuestros mercados energéticos”, indicó a Hágase la luz.

Wärtsilä es una compañía finlandesa que se fundó en 1834 como una industria forestal. Hoy se dedica al sector de energía y a la industria naviera. De hecho, en 2015 fue premiada por fabricar el motor más eficiente del mundo. Y en 2021 sacó el primer motor a metanol. “El 5% de nuestras ventas netas se destinan al desarrollo tecnológico y tenemos casi 3.000 patentes en proceso, de las cuales casi el 50% son de nuevas tecnologías como reducción de emisiones y mejora en eficiencia eléctrica”, indicó.

Realidades diversas

Otras de las actividades que realiza Wärtsilä tiene que ver con estudios de mercado y optimización de sistemas. Por ejemplo, han realizado más de 140 estudios, en materia energética, en países como Chile, Brasil, Estados Unidos, y naciones de Europa o África. “Ahí recomendamos tendencias o qué tipo de tecnologías son las que van a ayudar a que esos mercados sigan evolucionando. No vendemos tecnología, sino que hacemos proyecciones a largo plazo del sistema eléctrico”, contó.

Por ejemplo, explicó que la privatización de las distribuidoras, en los años noventa, empezó a segmentar a países como El Salvador, Panamá y Guatemala. “Guatemala, en términos regulatorios, es el más avanzado de todos. Tienen una interconexión maximizada y optimizada. De hecho, tiene una licitación, por más 1200 megavatios, de todas sus tecnologías”, ejemplificó.

Silvia Zumarraga además comentó que, para El Salvador, Wärtsilä comenzó con la distribución de gas el año 2016. En ese tiempo se hizo la primera planta de GNL, de casi de 400 megavatios. “Buscaban diversificar la materia energética y no necesariamente ponían 2+2 igual 4, en términos de la incorporación de las renovables. Hoy, tienen una gran visión de diversificación”, destacó.

Además, añadió, la planta de El Salvador, que es un sistema relativamente pequeño, hace que se diversifique esa matriz energética en combustible. “Esa planta, en el 2023, entró y salió del sistema para balancear las renovables no convencionales con las hidroeléctricas. Por ejemplo, hay días que sus motores entran y salen unas 4 a 5 veces. Guatemala ahora está en esa encrucijada. Y Panamá, en vez de preocuparse de la integración de las renovables, traen el gas a través de ciclos combinados”, detalló.

Finalmente, Zumarraga comentó que Chile es un mercado interesantísimo para Wärtsilä, ya que van a la vanguardia en la incorporación de energías renovables. Sobre nuestro país, han hecho varias modelaciones y el equipo de estudio detalló que Chile trabaja en descarbonización, es decir, posee una beta verde y cómo llegar a cero emisiones. “Según mi opinión, debido a la cantidad de energía, se va a comprometer la confiabilidad del sistema, ya que hay muchas variantes”, comentó.

Revise el estudio “Navegando la transición energética en Chile: Un enfoque en la confiabilidad para la transición energética”.