Silvia Soto: “La pérdida de agua en la piel genera resequedad, deshidratación y picazón”

Tras los meses de verano, caracterizados por las altas temperaturas y la exposición constante al sol, el cuidado de la piel resulta fundamental. Pero, tras la época estival, principalmente en otoño e invierno, su protección debe ser igual o superior. Silvia Soto, dermatóloga de la Universidad de Chile y especialista de Lactovit, entregó recomendaciones, sobre todo en el uso de urea.

La urea es un compuesto químico que se encuentra en la piel y que se usa en productos cosméticos para hidratarla. También, se usa como medicamento para tratar afecciones de la piel y las uñas. “La piel es nuestro órgano más extenso, por lo tanto, siempre va a estar en contacto con el medio ambiente. Lo exponemos más en verano, pero en el invierno la piel sigue ahí”, comentó a Café Plus.

En nuestro país, durante abril, mayo, junio y julio, hay cambios drásticos de temperatura, mayor contaminación y las personas comienzan a usar ropa con más fibra. “Todos esos factores influyen en nuestra piel, que ya viene dañada o reseca desde el verano. Si durante el invierno, sentimos la piel tirante o que nos pica, significa que ese órgano está pidiendo ayuda”, alertó la doctora.

Dentro de las primeras sensaciones, Silvia Soto indicó que, además, en la piel pueden aparecer zonas rojas, por ejemplo, en las manos. “Estas están expuestas a agua fría o muy caliente, sobre todo en las duchas. Y una cosa bien práctica: olvidamos aplicarnos crema hidratante. ¿Por qué? Porque tenemos frío después de la ducha y queremos vestirnos rápido”, señaló.

Uso de urea

Silvia Soto insistió que, tras la ducha, es el momento ideal donde las personas deben humectar la piel. Principalmente, para poder regular y mantener la barrera cutánea. “La piel es una barrera que permite retener agua, al estar en contacto con distintos factores estresores, como son el agua caliente, el aumento de la calefacción y el estar en presencia de contaminación”, resaltó.

Dentro de los tips generales que la dermatóloga entregó, están: duchas más cortas, agua temperada y tratar de escoger productos que tengan urea y ácido láctico. “Nosotros tenemos un producto llamado Lactourea, que repara la piel seca (y extra seca) gracias a esas propiedades hidratantes. Este ayuda a la pérdida de agua, que va a generar resequedad, deshidratación y picazón”, explicó.

Dentro de otros productos a escoger, Silvia Soto señaló que deben tener una textura fluida, es decir, que sean fácil de repartir en la piel. Segundo lugar, destacó, que las concentraciones de urea sean entre un 10% a 12%, ya que ahí se logra humectación. “Pero también que no tenga perfume, porque, a veces, favorecer reacciones alérgicas. Y, lo último, que traiga ácido láctico y ceramidas”, recomendó.

Finalmente, la dermatóloga y especialista de Lactovit, paralelamente comentó que es importante tener una alimentación equilibrada: tomar bastante líquido, y privilegiar el consumo de frutas y verduras de temporada. “Y además evitar duchas muy calientes y friccionarse demasiado la piel. Duchas más cortas y evitar jabonarse en exceso”, destacó.