Goles: “Hemos llegado súper alto, al Everest, pero lo que yo quiero es ir a Marte”

“La vida artificial es posible, porque la esencia no reside en su origen, sino en su capacidad de adaptarse, evolucionar y crear”. Con ese fragmento, sacado de Chat GPT, comienza el nuevo libro de Eric Goles, “Vida Artificial”. El Premio Nacional de Ciencias Exactas aborda este presente tecnológico, comandado por la IA, pero con la pregunta profunda y no resuelta de: ¿Qué es la vida?

El texto será presentado por el académico de la U. Adolfo Ibáñez este 26 de abril, en el marco del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, a desarrollarse en el Sitio Cero de la capital nortina. En la oportunidad, el matemático conversará de IA junto a los periodistas Polo Ramírez y Francisco Aravena. Goles invitará a cuestionar los límites de la ciencia y la ética.

El autor de títulos como “El hormiguero inteligente”, “Una especie de zumbido en la cabeza” y “El zapato perdido de Marilyn”, entre otros, conversó con Rockstars, sobre hasta dónde podría llegar el ser humano en su búsqueda de parecerse a Dios. “Esta historia parte con Julien Offray de La Mettrie, contemporáneo de Voltaire, quien escribió ‘El hombre máquina’, donde afirmaba que el hombre, justamente, es una máquina. Todo emerge de ahí, no hay nada divino”, comentó.

Por lo mismo, en este nuevo libro, Eric Goles presenta una hipótesis semejante a la descrita por el médico y filósofo francés: “Que sin ser una absoluta novedad es poco frecuente, sujeto de controversias, ridiculizada y, en la actualidad, si no peligrosa, ciertamente incómoda: ¡La vida artificial es posible!”.

Eric Goles y los rápidos avances

Las teorías de que el hombre es una máquina, algunas más argumentadas que otras, fueron escritas por varios científicos, filósofos, matemáticos o físicos en la antigüedad. “Pero también, la humanidad siempre ha aspirado a convertirse en dioses. Más aún, los construimos. Nosotros queremos imitar a Dios, pero somos soberbios. Por ejemplo, figuras como el rabino (o maharal) de Praga o el propio Frankenstein, son personajes capaces de suplantarnos a nosotros mismos”, comentó el matemático.

Por otra parte, Eric Goles indicó que, desde sus inicios, la matemática capturó un modo de entender, de comprender y de predecir los fenómenos naturales. “Y resumió infinitas situaciones en tres variables. Por ejemplo, desde los tiempos de los griegos, cuando empieza la filosofía (siglo VI A.C.), pasando por Alejandría; la matemática, dicho por Galileo, es el lenguaje en que está escrito el libro de la naturaleza”, explicó.

Hoy por hoy, el Premio Nacional de Ciencias Exactas se sorprende por la cantidad de divulgadores científicos que hay en las redes sociales. De hecho, hace pocas semanas, el propio Goles entró en esa difusión. “Antes no había nadie. Primero estuvo Hernán Olguín y después vine yo con el programa Enlace. Ahora tenemos muchos”, confesó el matemático, quien abrió su propia cuenta en YouTube.

Finalmente, sobre cuáles son los límites de esta “Vida Artificial”, pasando por la IA, el Chat GPT y el deep learning, entre otros, Eric Goles anheló: “Los avances que estamos viendo son asombrosos, pero hay algunos warning que me preocupan. En muchos casos, hemos llegado súper alto, a la punta del Everest, pero lo que yo quiero es ir a Marte. Entonces, como que me faltan algunos paradigmas todavía”.