Alejandro Osses: “Las empresas con un músculo de innovación tendrán más posibilidades de éxito”

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) es un organismo científico y tecnológico, dedicado a la I+D de productos y soluciones sostenibles para la industria alimentaria regional y nacional. Alejandro Osses, gerente del ente, comentó el trabajo en busca de incrementar la competitividad de emprendedores, empresas y asociaciones del rubro.

Para el ejecutivo, el CREAS, marca la diferencia, al ser un centro bastante transversal. Por ejemplo, por un lado, hacen ciencia, a través de investigadores con grado de doctor. “También, contamos con tecnologías, donde los profesionales de desarrollo de productos trabajan directamente con empresas y emprendedores. Y, por otro lado, también hacemos fomento”, explicó a La Nueva Industria.

Independientemente del financiamiento, Alejandro Osses señaló que, en conjunto, llevan conocimiento en temas alimentarios a las localidades, al emprendedor y al agricultor. “Entonces, estamos en toda la cadena, trabajamos con empresas grandes, con emprendedores pequeños, hacemos ciencia y también tecnología. Es bastante integral lo que ocurre en este Centro”, añadió.

El gerente del CREAS comentó que hoy en día en la industria, cualquiera sea, está en un mundo extremadamente competitivo, por lo tanto, las empresas deben marcar una diferencia en temas como la innovación. “Lo deben hacer con nuevos productos o nuevas líneas de negocios. Las empresas que tengan ese músculo de la innovación siempre tendrán más posibilidades de éxito”, afirmó.

Casos exitosos

Por otro lado, Alejandro Osses comentó casis exitosos de empresas que han recibido el apoyo del CREAS. Indicó que, hasta la fecha, cuentan con un portafolio de más de 100 productos desarrollados a empresas nacionales, siempre bajo el ámbito de la innovación. “Hay una empresa de la región de Valparaíso, llamada Stefymar, que transformó la pesca artesanal en productos gourmet, respetando el ecosistema y realzando los sabores del mar austral de Chile”, destacó.

En un comienzo, añadió, la compañía artesanal solo congelaba productos del mar, pero decidieron dar un giro y empezaron a trabajar con valor agregado. “Ahora cuentan con productos listos para consumir -congelados en conserva-, como el loco, el piure y las lapas (cocción de dos a tres minutos). Además, tienen ceviche temporizado y ya lograron entrar al retail”, agregó.

En otras de las innovaciones, trabajaron con productores de dulces de La Ligua, los cuales, en general, duran alrededor de 6 a 7 días. “Pero con algunas estrategias, y la ayuda de preservantes y conservantes, el dulce de La Ligua podría durar sin problemas más de 30 días. Incluso, los productores pueden enviar encomiendas hasta Mendoza”, ejemplificó.

Finalmente, otro de los casos exitosos, está en el uso de descartes de la agroindustria, como por ejemplo en productos pesqueros, cerveceros y cárnicos. “Hoy, hay una gran cantidad de productos que se desechan, por lo tanto, se le está dando valor al orujo de la uva para la producción de vino o al bagazo cervecero para hacer productos ricos en proteínas y fibras”, puntualizó.