Mujeres en Energía: “Un 54% sostiene que las tareas familiares afectan su trayectoria profesional”

Según el Foro Económico Mundial, Chile ocupa el puesto 47 de 146 países en términos de igualdad de género, evaluado en cuatro dimensiones: educación, salud, participación económica y empoderamiento político. Ante esto, el ministerio de Energía lanzó “Energía + Mujeres”, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en la industria, buscando aprovechar el mejor talento disponible.

Su plan de acción aborda la mejora de los entornos laborales, fomentando la conciliación familiar (corresponsabilidad), erradicando la violencia, y perfeccionando los procesos de reclutamiento y selección para reducir las barreras de entrada a las mujeres en todos los niveles de la cadena de valor de la industria. También busca disminuir las brechas salariales y otros aspectos críticos.

Por ello, en diciembre de 2024 se lanzó el “Estudio de identificación de brechas de género y enfoque de derechos humanos en el sector energético”, que dejó cifras interesantes. María Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del ministerio de Energía, conversó con Girl Power sobre estos puntos.

El último estudio, de 2028, reveló que las mujeres en el sector ocupaban un 23% de participación. Pero, según este último informe, esa cifra llegó solo al 21%. “Hay fenómenos que hacen super difícil mantener una curva de trabajo estable en el tiempo. Por ejemplo, la pandemia hizo retroceder la participación laboral de las mujeres en más de 10 años”, comentó.

En sociedades como la nuestra, añadió la jefa de Género y DDHH del ministerio de Energía, las mujeres destinan el doble de horas que sus pares (hombres) diariamente, para realizar las tareas del hogar. “Hubo muchos factores por los cuales las mujeres dejaron sus espacios de trabajo, ya que debieron asumir otros roles. No tuvieron servicios de apoyo y solamente se habilitaron las opciones telemáticas”, agregó.

Mujeres en Energía: Mayor número de CEO

Pese a que los números no son los esperados, María Francisca Valenzuela sí ve razones para festejar. Indicó que hoy hay más mujeres en la toma de decisiones, específicamente en la industria energética. “El esquema de participación de mujeres en energía cambió y eso es interesante, porque podemos hablar de logro y de avance sustantivo”, señaló.

Por ejemplo, en la medición de 2018, solo el 10% de mujeres tenía cargos de CEO. Hoy, esa cifra llegó al 21%. “En la composición actual, tenemos más mujeres jefas, más directoras, más mujeres en la toma de decisiones. ¿Dónde están los puntos críticos? En la parte técnica u operaria, donde pasamos de un 9% a solo un 5%”, aclaró.

Otro punto para destacar, y que tuvo que ver con la recuperación pandémica, es que las mujeres empezaron a ver como una oportunidad profesional el trabajo telemático o híbrido. Hoy, solo el 31% de las mujeres en energía trabaja 100% presencial. “Además, el 54% de las mujeres en energía sienten que las responsabilidades familiares afectaron su trayectoria profesional”, enfatizó.

Finalmente, María Francisca Valenzuela se refirió al fortalecimiento que han tenido las mujeres dentro de la industria gracias a la iniciativa “Las Mujeres Suman”, que es un sello que busca darle visibilidad a las expertas en los distintos eventos del sector. “Esto no solo parte por tener una idea diferente, sino también por el lugar desde donde habla la persona. Las mujeres en energía tienen una voz válida, que otorga una riqueza y una mirada de innovación”, comentó.