
Luis Stuven: “Los accidentes viales duplican la cantidad de días perdidos del trabajador”
A muchos extranjeros que visitan o residen en Chile, les sorprende positivamente el respeto que hay, por parte de los conductores, sobre las leyes del tránsito. Pero en la realidad, ¿eso es tan así? Luis Stuven, gerente de seguridad vial de la Mutual de Seguridad, comentó un estudio que determinó que el 22% de los automovilistas evaluados fueron sorprendidos cometiendo severas faltas al reglamento vial.
El ensayo, realizado durante 25 días en la intersección de Alameda con calle Diagonal Paraguay (centro de Santiago), evaluó tres aspectos: uso del cinturón de seguridad, uso del teléfono móvil al momento de manejar y el exceso de velocidad. Sin el funcionamiento aún de la Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones), mucha de la fiscalización sigue siendo manual.
El reglamento en cuestión busca instalar una serie de radares para medir el comportamiento y captar ciertas infracciones. “Si bien considera cuatro faltas, hay dos que están relacionadas a seguridad vial: el exceso de velocidad y el respeto a la luz roja. Tras la pandemia, se ha visto que la gente tiende a ‘alargar’ el tiempo de la luz amarilla del semáforo y, lisa y llanamente, pasa con luz roja”, explicó Luis Stuven a Ciudad Futuro.
Además, sobre la velocidad, en 2018 se redujo el máximo en zona urbana, pasando de 60 km/h a 50 km/h. Esta política pública ha sido bien evaluada por la Mutual de Seguridad, ya que los accidentes de trayecto, por temas viales, han provocado una reducción de cuatro días perdidos menos en los trabajadores. “Por ejemplo, hoy en día cerca de 200 personas se ven involucradas en siniestros de tránsito y el 66% de los involucrados muere por el hecho”, indicó el experto.
Resultados del estudio
Luis Stuven indicó que un incidente de trayecto es considerado, según la ley chilena, como un accidente laboral. Es decir, cualquier persona que tenga un accidente en ese contexto, debe ir y ser atendido por su mutualidad. “Ahora, lo que hemos visto, es que cuando ocurre un accidente vial, hay mayor probabilidad de que sea más grave que uno industrial. Es decir, los accidentes de seguridad vial duplican la cantidad de días perdidos del trabajador”, señaló.
Por otra parte, la Mutual de Seguridad realizó este estudio en el centro de Santiago, durante mayo de 2025. Para ellos, determinaron los datos durante los primeros de junio y ya anunciaron los primeros reportes. En casi 30 días de análisis, fueron evaluados 180.000 autos, donde 40.000 de ellos, es decir, un 22% cometió algún tipo de infracción. Y cerca del 97% de esos vehículos mal evaluados fueron por exceso de velocidad.
Ahora, según indico Luis Stuven, la segunda infracción determinada fue el no uso del cinturón de seguridad. “Nos llamó la atención, ya que, como sociedad, teníamos más o menos controlado su uso. Además, desde hace un tiempo, los autos modernos tienen una serie de alertas o alarmas (bien molestas), que te obligan a hacerlo. Probablemente, las personas cortan el cinturón o lo abrochan por atrás, creando una falsa percepción de seguridad”, indicó.
Finalmente, el gerente de seguridad vial de la Mutual de Seguridad señaló que, tras el estudio, se debe hacer un trabajo como sociedad, ya que los conductores no están representando el riesgo de tener un siniestro a altas velocidades. “Hay que considerar que, si bien, los siniestros de tránsito son multicausales, cuando se añade una mayor velocidad, el accidente se vuelve más grave. Así, nos ponemos en riesgo nosotros y también a otras personas que no tienen que ver con nuestra decisión”, puntualizó.