“Sumar Saberes”: Organizaciones buscan mejorar los aprendizajes y la asistencia educativa

Sumar Saberes” es una alianza público-privada, impulsada por el Ministerio de Educación, cuyo propósito es apoyar los aprendizajes de lectura, escritura y comunicación; pensamiento matemático y científico; desarrollo socioemocional y asistencia educativa, entre otros ítems. Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic, comentó las dimensiones de trabajo.

El organismo tiene dos propósitos centrales: mejora de aprendizajes y apoyo a directivos. Y dentro de las instituciones que participan están: Fundación Anglo American, Fundación Luksic, Fundación BHP, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Chile, Unesco, Unicef, el Centro UC de Políticas Públicas y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), entre otros. 

En total, son más de 30 organizaciones que avanzan en mejorar los aprendizajes, la asistencia educativa y el desarrollo de las habilidades socioemocionales. “Su foco inicial está puesto en aspectos claves en el fortalecimiento de aprendizajes como lenguaje y matemática. Tras la pandemia, surgió el Consejo de Reactivación Educativa, ya que Chile necesitaba generar un repositorio de evidencia, con prácticas educativas más efectivas”, explicó la profesional a Café Plus.

El primer paso de “Sumar Saberes” fue generar un entendimiento común, es decir, trabajar en las evidencias y en las primeras iniciativas (innovadoras). “Buscamos instalar en Chile la necesidad de aportar al sistema educativo con iniciativas, que tengan solidez técnica y harta evidencia”, añadió Fernanda Orellana.

Tres dimensiones

La profesional de la Fundación Luksic señaló que la primera etapa del trabajo del ente tuvo que ver con el instrumento de evaluación de las iniciativas, donde se destacaron tres dimensiones. La primera, fue evaluar los aspectos técnicos de la iniciativa. “La segunda, fue la factibilidad que tiene esta iniciativa de implementarse a mayor escala. Y, la tercera, fue el apoyo que tiene esta iniciativa por parte del sistema”, ejemplificó.

Dada la experiencia, se mapearon cerca de 300 iniciativas que existen en Chile y se llegó, en una primera etapa, a 16 iniciativas. Y estas forman parte de una solidez técnica y se está evaluando su escalabilidad. “Eso es algo que, en el mediano plazo, se va pondrá a disposición para que los sostenedores (privados, públicos y subvencionados) conozcan las iniciativas que hoy están en curso, para que nuevas ideas puedan evaluarse dentro de esta inteligencia colectiva”, añadió Fernanda Orellana.

“Los procesos de inteligencia colectiva no siempre son el camino más fácil. Muchas veces, ponerse de acuerdo con otros, y con muchos actores, no es simple. Pero creo que es algo muy efectivo, cuando buscamos movilizar cambios a nivel sistémico. Entonces, hemos tenido una primera etapa que ha sido para generar un entendimiento común y ponernos de acuerdo para tener espacios de reflexión”. Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic.

Por último, la personera comentó los planes de “Sumar Saberes” para lo que resta del año y también las iniciativas a trabajar parea 2026. “Hoy, el Ministerio de Educación está arriba de este proyecto y es muy importante ver cómo otros actores también se suman. Hay un desafío importante para ver cómo continuar y cómo trascender. Queremos tener una herramienta útil, para los colegios de Arica a Punta Arenas. Creemos mucho en la mejora continua, en que los programas y las iniciativas pueden seguir mejorando”, anheló.