Ciencia y cine: Andrea Mejías invita a los entretenidos cursos de astronomía en Cerro Calán

Cine y ciencia: Una aventura de otro mundo”. Con ese alucinante nombre, el departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile invita a participar de esta actividad que mezcla el conocimiento del universo con la magia del séptimo arte. Con cupos agotados, la astrónoma Paulina Lara y la mediadora audiovisual María José García imparten el curso en cuatro episodios.

Las clases, que iniciaron el 5 de noviembre y culminan el próximo 26 de noviembre, se refirieron a películas como “El viaje a la luna”, “ALITA”, “El día que la tierra se detuvo”, “Planeta prohibido”, “Solaris”, “2001, Odisea del Espacio”, “Moon”, “Ad Astra”, “Alien”, “Gravity”, “Contacto”, “Arrival” y “High Life”, entre otras.

Pero, además, este 12 de noviembre se llevó a cabo el curso “La importancia del Clima Espacial”, impartido por Juan Alejandro Valdivia, quien se refiere a las condiciones variables del entorno espacial causadas por la actividad del Sol, sus erupciones, las eyecciones de masa coronal y el propio viento solar.

Andrea Mejías, coordinadora de extensión de la FCFM de la U. de Chile, se refirió a las próximas actividades del observatorio, ubicado en el Cerro Calán (Las Condes). “Este curso (Ciencia y cine) analiza películas que estén basadas en alguna teoría astronómica -o física- actual. La astronomía es una ciencia muy visual y creo que eso le da una ventaja, ya que es una puerta de entrada mucho más amena y amable para la gente”, indicó a Café Plus.

La experiencia de Cerro Calán es para niños y adultos y adultos, que se emocionan cuando se habla de astronomía. “Por lo tanto, la misión de la academia es ofrecer este contenido, a través de la comunicación de las ciencias. Poder acercarlo de una amable, bonita, simpática y agraciada, para que la gente la disfrute”, señaló la astrónoma chilena.

Campamento cósmico

Otra de las actividades esperadas por los más pequeños son los Campamentos Cósmicos, actividad que parte el 15 de diciembre y donde pueden participar niños de entre 6 y 12 años edad. La actividad está compuesta de cuatro clases, donde los estudiantes se enamorarán del cielo y los astros. “El Sol como fuente de energía”, “La Tierra, sepamos algo más” y “La Luna. Nuestra compañera”, son algunos de los temas.

Además, el 19 de noviembre se dará la charla “Lo ‘suave’, lo ‘débil’ y lo ‘temprano’: una nueva mirada a los fenómenos transitorios de rayos X galácticos por la sonda Einstein”, impartido por Alessio Marino, del Institute of Space Sciences (ICE-CSIC) de Barcelona.

Finalmente, Andrea Mejías comentó que el observatorio está abierto todo el año y que, cada semana, se reciben grupos de personas que visitan, por ejemplo, los telescopios. “Hacemos un tour histórico patrimonial, porque el observatorio tiene mucha historia que contar. Fue uno de los primeros observatorios del país donde se comenzaron a ver los planetas. Por lo mismo, hoy en día, más personas quieren estudiar astronomía”, comentó.