Francisco Fernández: “La mitad de nuestros niños, entre 5 y 18 años, tiene índices de obesidad”

Según datos de la OCDE, Chile posee altos índices de obesidad y sobrepeso. Por ejemplo, el 42% de los adultos son obesos (la mayor cifra de Sudamérica); mientras que, en niños y adolescentes, el número supera el 50%. Francisco Fernández, investigador de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno (USS), habló de la Comisión EAT- Lancet, que aborda la necesidad de una alimentación saludable, pero con sistemas alimentarios sostenibles que minimicen el daño a nuestro planeta.

La Comisión describe una dieta universal, basada en un aumento del consumo de alimentos sanos (verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos) y una disminución de las comidas poco saludables (carnes rojas, azúcar y cereales refinados). “Se plantea una ‘dieta planetaria’, que se base en sistemas primarios y sostenibles, y que no sobrepasen los límites seguros, ya que pueden tener consecuencias desastrosas para el humano”, explicó el experto a Rockstars.

El informe (2019) señala, además, que más de 820 millones de personas en el mundo sufren de inseguridad alimentaria y muchas más consumen dietas de baja calidad que provocan deficiencias de micronutrientes y contribuyen así a un aumento de obesidad (o sobrepeso), pero también de enfermedades como cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes, entre otras.

“Nosotros necesitamos el input de la naturaleza, pero también generar resultados hacia la naturaleza, que pueden perjudicar al medio ambiente. Uno de los puntos importantes es el exceso de la producción ganadera, ya que es el tercer emisor de gases de efecto invernadero (tras la energía y el transporte). Por otra parte, en Chile, la agricultura utiliza el 70% del agua dulce y además hay exceso en la fertilización”. Francisco Fernández, investigador de la USS.

Además, el ingeniero agrónomo comentó que están trabajando en un estudio que verá cómo este cambio cultural en la alimentación afectaría el bienestar económico de un país. “El bienestar en la economía se relaciona con la utilidad, con la satisfacción que nos produce consumir ciertos bienes y servicios. Entonces, si es que nos quitan esos bienes o si son más caros, nos restan bienestar. Hay cosas culturales además”, comentó.

Límites planetarios

En el informe de The Lancet se habla de los límites planetarios, es decir, de un espacio operativo seguro para la humanidad. Por ejemplo, en 2025, siete de los nueve límites planetarios han sido superados: cambio climático, integridad de la biosfera, cambio en el uso del suelo, cambios en los ciclos biogeoquímicos, uso del agua dulce, entidades novedosas y acidificación de los océanos. Y dos siguen en zona segura: carga de aerosoles atmosféricos y extinción del ozono estratosférico.

Y en el ítem de cambio climático, a través de los GEI, los flujos biogeoquímicos del fósforo y el nitrógeno son los que más dañan al medioambiente. “Los estamos ocupando mucho, sobre todo en la eutrofización de los lagos. Por ejemplo, Chile es uno de los países que más usa fósforo a nivel global, por la poca retención de este mineral en el suelo (plantación)”, explicó Francisco Fernández.

Por último, el investigador de la USS señaló que Chile tiene grandes desafíos, principalmente porque es uno de los países más obesos de la OCDE, después de Estados Unidos. “Este año, salió un informe de la UNICEF indicando que más de la mitad de nuestros niños, de entre 5 y 18 años (etapa escolar), tiene altos índices de sobrepeso u obesidad. Entonces, hay consecuencias en salud, pero también económicas para las familias y el futuro de los niños”, lamentó.