Astrid Perdomo: “Más del 50% de nuestra matriz energética proviene de hidroeléctricas”

Guatemala es el mayor productor y exportador de electricidad de Centroamérica. Además, en datos de 2023, la energía proviene -en su mayoría- de la hidroeléctrica, seguida de la biomasa, petróleo, carbón, geotermia y de energías verdes (eólica y solar). Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable de Guatemala (AGER), comentó planes y desafíos para el mediano plazo.

Con 23 años de existencia, el gremio cuenta con el respaldo de más de 60 empresas generadoras de renovables, que apuestan por un futuro energético, sostenible y competitivo para el país. “Estamos en un momento bien interesante, ya que hay muchísimo apetito de inversión en energía renovable. Además, tenemos una macroeconomía muy sólida y estable”, comentó la ejecutiva a Girl Power.

También, agregó Astrid Perdomo, hay varios proyectos de financiamiento en camino y están en medio de una licitación abierta para atraer 1.500 megavatios de energía. “Esto ha despertado mucho interés de los inversionistas. Además, hemos tenido la visita de muchos países, de hecho, próximamente una delegación de Chile vendrá a explorar oportunidades en Guatemala”, añadió.

“Más del 50% de nuestra matriz energética proviene de hidroeléctricas. Pero, a partir de 2015, entraron, a través de licitaciones, plantas solares y eólicas. Por ejemplo, en 2024, el 60% de la generación fue a partir de fuentes renovables, pero, en general, esa cifra llega al 78%. Hoy en día, se está incrementando muchísimo la penetración solar, con proyectos de 700 megas”. Astrid Perdomo, directora ejecutiva de AGER.

La personera comentó también que cuentan con una política energética que está en revisión de metas, ya que para 2027 debían tener un 80% de generación a partir de fuentes renovables, pero que, por decisiones políticas y falta de voluntad, no podrán concretar. “Ahora, la meta que se ha propuesto Guatemala es, que para 2035, alcanzar el 80%, pero también tener una capacidad instalada de mil megavatios”, anheló.

Summit de energía

Astrid Perdomo comentó que, recién en 2024, la normativa guatemalteca comenzó a considerar las baterías como parte del sector energético. Y la nueva reglamentación está dividida en tres fases. La primera, contempla sistemas de almacenamiento para plantas eólicas y solar. La segunda, que se está discutiendo en estos momentos, es para plantas térmicas e hidroeléctricas. Y la tercera sería para plantas de stand-alone.

La directora ejecutiva de AGER comentó, que hace pocos días, su organización se unió a una red de generadoras de Latinoamérica, compuesta por 12 países de la región. “Esto nos va a enriquecer mucho en conocimientos y experiencias, porque todos los mercados y las normativas son diferentes. En nuestro caso, tenemos pequeñas hidroeléctricas, por ejemplo, que son comunitarias. En Guatemala, todavía hay un millón de personas que no tienen acceso a energía eléctrica”, comentó.

Finalmente, Astrid Perdomo invitó a participar del Summit de Energía Renovable, a desarrollarse el próximo 5 de febrero en Centro de Convenciones Hotel Westin, en Guatemala, se enfocarán en contar cómo ha sido la transición energética en dicho país. “Presentaremos un estudio, que realizamos en AGER, sobre una propuesta para la Guatemala de 2040. Es decir, preguntarnos si queremos data centers, IA, ciudades inteligentes o movilidad eléctrica. Queremos ir de la mano con las mega tendencias del mundo”, sentenció.