Dra. Doris Soto: “Vamos a tener que recurrir al océano para producir más alimentos”
En la reciente edición de Rockstar, Gabriel León, entrevistó a la doctora Doris Soto, investigadora principal del Programa Integrativo del Centro INCAR con quien repasó su vínculo con la ciencia y los avances en materia de acuicultura.
La dra. Doris Soto es licenciada en biología de la facultad de ciencias de la U. de Chile. Sin embargo, no fue esta su primera decisión académica ya que inicialmente su primera opción tras salir del colegio fue la ingeniería, carrera que abandonó al primer año tras conocer a un par de amigas que estaban en la facultad de ciencias.
Sus primeros trabajos estuvieron enfocados en la bioquímica molecular, para luego interesarse por la biología acuática y así en el año 1990 dedicarse de lleno a la investigación en temas de sustentabilidad de la acuicultura en la Universidad Austral.
Pese a que existe la noción de que la acuicultura es un estudio relativamente nuevo, Doris Soto, aclara que se trata de una actividad muy antigua. “La realización de corrales costeros para cultivar organismos acuáticos es muy antigua. Los romanos ya hacían unos sistemas de valles donde acumulaban peces y en Asia existen evidencias de que ya había usos de técnicas similares hace 4 mil o 5 mil años A.C.” detalló.
Para la académica de la Universidad Austral la acuicultura se presenta como una oferta de proteínas que viene a cumplir un papel que hoy en día no satisface la producción a nivel terrestre. “Yo diría que en todo el mundo el cultivo de organismos acuáticos tiene menores huellas ecológicas comparativas. Además, está la posibilidad de cultivar algas que son comestibles, pese a que a nivel mundial aún estamos lejos de aprovecharlas”, explicó la también doctora en Ecología de UC Davis en EE.UU.
Agregó que en el futuro de la humanidad vamos a tener que recurrir al océano para producir más alimentos. Acerca de cómo ha evolucionado esta actividad, Doris Soto, dijo que en los últimos 5 años ha cambiado mucho y que como en todo sistema productivo, desde el punto de vista social, no es fácil mantenerlo de manera más equitativa.
Respecto al enfoque ecosistémico para la acuicultura, la investigadora señaló que se trata de un marco estratégico de planificación y desarrollo de la actividad. “Es una estrategia para lograr que sea compatible con otros usos de los ecosistemas acuáticos, que entregue alimentación y oportunidades en forma equitativa para no causar daños que sean irreparables”, sentenció.
También, reconoció, que uno de los propósitos que persiguen es que los hallazgos en la investigación puedan orientar políticas públicas y privadas. “Una de mis tareas es velar por ver de qué manera las 5 líneas de este centro puedan transferirse a lo que llamamos recomendaciones de política”, puntualizó.
La especialista, hizo un llamado a que exista mayor coordinación de los actores involucrados como lo son el ministerio de energía y de agricultura; con el propósito de tomar mejores y más eficientes decisiones.
Finalmente dijo que el cambio climático está afectando principalmente a la zona norte del país, debido a la reducción de las precipitaciones. Esto podría provocar aumento de marea roja, mientras que la mayor salinidad de las aguas puede generar más presencia de parásitos en los peces.