Chile Regenerativo: Haciendo de la sostenibilidad un estilo de vida

“Traten de dejar este mundo un poco mejor de cómo lo encontraron”, esa célebre frase de Robert Baden- Powell, fundador del movimiento scouts en el Reino Unido, resume quizás lo que todos queremos para el futuro del planeta. Y para Anita Rivera, coordinadora de Comunidad e Incidencia de Chile Regenerativo, sus sueños y anhelos son un poco parecidos.

Desde fines de 2021 forma parte de Chile Regenerativo, comunidad que busca incentivar la conservación, restauración y regeneración de los ecosistemas sociales y naturales de nuestro país. La entidad buscar efectuar esto a través de múltiples actividades relacionadas a la investigación, información y difusión en torno a la regeneración social y medioambiental. Pero, ¿qué entendemos por regeneración? Y ¿cómo se impulsa esa regeneración? En conversación con el programa Efecto Metanoia, de TXS, la profesional detalla estas interrogantes.

“La cultura regenerativa es un modelo, un pensamiento de acción humana que busca crear condiciones para que la vida se manifieste, para que la vida exista”, explica Anita Rivera. La coordinadora sostiene que hay que trabajar para ello en forma colaborativa, saber cómo funcionan nuestros ecosistemas naturales, ya que todo está conectado y vinculado. Todo tiene una relación intencional.

“Por ejemplo, si te haces un corte en la piel, esa misma piel sabe cómo volver a juntarse. Tiene esa sabiduría, ese conocimiento intrínseco. Por lo mismo, la naturaleza por sí sola sabe cómo restaurar las cosas que tienen algún daño”, agrega.

¿Qué es la sostenibilidad para ti?

“Es quizás un primer esfuerzo de enmendar el rumbo, de reconocer que hay algo que no está funcionando, en relación a cómo queremos vivir. Y eso pasa en los ecosistemas. Hay que llevar las cosas a cero, cero emisiones de carbono, por ejemplo. Muchas veces creemos que la tecnología solucionará todos nuestros problemas cuando la mirada tiene que ir para otro lado. Si bien, tiene que haber eficiencia energética, tenemos que reciclar, mejorar la gestión del agua, etc.; pero ese no es el foco, creo que hay otra conversación que no se está teniendo y eso es crear una cultura regenerativa.

Por lo mismo, ¿qué es la regeneración para ti?

Es un poco la respuesta a eso que estábamos hablando, pero en el fondo es quizás un despertar. Entender cómo funcionan los sistemas vivos. No por separado. No es que la naturaleza esté en un lugar y el ser humano en otro. Nosotros intervenimos la naturaleza en función de ciertos beneficios. Debemos cambiar la mirada a una lógica más sistémica. Entonces la regeneración para mí es ese cambio completo, un cambio de paradigma, de mirada, de cómo abordamos la vida. Cómo nos relacionamos con la familia, con nuestro entorno. Es mucho más que regenerar los suelos, que es lo que más se conoce de la regeneración”.

¿Cuál crees que es el cambio más urgente que necesitamos como humanidad?

“Creo que es pasar de esa concepción de interdependencia o interconexión como principio gobernante de nuestra existencia. Porque en el fondo no estamos solos. No podemos vivir solos. Por ejemplo, hay una lógica de interdependencia entre la montaña y el río que sostiene a un ecosistema. No todo tiene que ser en función del ser humano. La regeneración también invita a cambiar la forma de pensar. Los humanos no estamos por sobre otras expresiones de la naturaleza”.

Por ejemplo, ¿en qué instancia te reconoces en la naturaleza?

“Es una súper bonita pregunta. Y tiene que ver mucho con el ser femenino, con ser mujer y sus ciclos. He aprendido a entender esos ciclos y respetarlos como una naturaleza muy básica de cómo eso se conecta. Y no sólo el ciclo menstrual, y como cambia tu energía; también en mi relación con el ciclo vital del año, de las estaciones, etc.”

Chile Regenerativo

La iniciativa tiene como objetivo acelerar el paradigma de la regeneración en el ecosistema de emprendimiento e innovación socioambiental del país. Para ello, focalizan sus acciones en un plan de trabajo que contempla: instalar el tema de la regeneración a través de la investigación, el despliegue de información y la articulación de los diferentes actores que conforman el ecosistema chileno.

“Llevamos como dos años con esta plataforma. Lo primero que hicimos fue un paneo general del concepto de regeneración y cómo estaba emergiendo en Chile. Fue interesante meterse en la profundidad del concepto y por otro lado ver en la práctica qué estaba ocurriendo acá. El año pasado armamos comunidad y este año ya estamos coordinando la mirada técnica”, explica Anita Rivera, de Chile Regenerativo.

¿Cuáles son los objetivos?

“En el corto plazo consolidar este rol como articulador de comunidad. No es tan visible en lo material, como por ejemplo regenerar un pedazo de tierra. Queremos ampliar la mirada. Llevar la regeneración a personas que no la conocen. Hay un trabajo de comunicación importante. Un rol articulador entre sector público y privado. Y en el largo plazo articularse a nivel latinoamericano. Queremos seguir avanzando con una gobernanza más grande”.

Finalmente, ¿qué acciones van a tomar?

“Son distintas acciones. Hay que sentarse a tener conversaciones incómodas, con los servicios públicos, con las empresas. A nivel educación, por ejemplo, hay que tener metodologías de aprendizaje más integrales. Pero, además, otros temas que antes no se tocaban. Por ejemplo, en Frutillar y Valdivia se están integrando los humedales en los espacios urbanos. El humedal tiene un sentido de ser”.

Por último, Anita Rivera, de Chile Regenerativo, señala su ideal de vida: “Me gustaría que los ríos fluyan libres, que no hay contaminación. Que no sea tan difícil vivir. Que pudiera haber una forma de diseñar la vida más amable. Respirar aire limpio, hacer ejercicios, etc. Queremos generar alegría y bienestar. Y ampliar la mirada mucho más”.