
Zarta: “Estamos llegando a descubrir los beneficios de la IA para los ciudadanos de a pie”
Según indicaciones de las Naciones Unidas, el 68% de la población mundial vivirá en las ciudades para el año 2050. Es decir, solo en 25 años más, casi 7 mil millones de personas convivirán en espacios que exigirán redes de transporte inteligentes, mejores suministros, eficiencia iluminaria, seguridad y, por supuesto, interconectividad. Felipe Zarta, manager Pre-Sales Latam de Altai Technologies, comentó cómo se trabaja en la región para desarrollar esta smart city.
El experto señaló que hoy en día están preocupados del crecimiento que están teniendo las ciudades, pero también están mirando lo que sucede en los entornos rurales. “Cada día existe un mayor requerimiento de conectividad, pero no solamente para redes sociales o pagar alguna compra. Nos interesa brindar una conexión total y así tener servicios más eficientes para los ciudadanos”, indicó a La Nueva Industria.
Felipe Zarta recordó que, cuando se instalaron masivamente los computadores en el mundo, muchos pensaron que iban a reemplazar el trabajo de las personas Algo así, está pasando con el uso de IA, pero, afirmó, que todo depende cómo se aborde para hacerlo más eficiente. “Por ejemplo, hoy en Santiago, si necesites llegar rápido de un punto a otro, utilizas la conectividad. Todo va a depender en cómo la uses”, agregó.
El concepto de smart city se usa para indicar que una ciudad utiliza tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y trabaja por el desarrollo sostenible. Por ejemplo, dentro de las características están: integrar tecnologías digitales en sus redes y servicios e infraestructuras, mejora la eficiencia energética, reduce emisiones, mejora la calidad de los espacios públicos y mejora la iluminación y calefacción de los edificios, entre otros.
Ejemplo en la región
Felipe Zarta señaló que el desafío es enorme, debido a que, con una población mundial que llega a los casi 9 billones de habitantes, los dispositivos conectados serían alrededor de 20 billones. “Por ejemplo, Chile está en el top 20 de países con las velocidades más fijas más de Internet. Hay un buen punto de partida y lo procuramos a hacer a través de redes inalámbricas y conexiones WiFi”, indicó.
El experto comentó que las tecnologías WiFi se han vuelto un complemento de las nuevas tecnologías. Hace unos años estaban las conexiones fijas ADSL, y hoy se ha ido creciendo en toda Latinoamérica con el número de puntos de fibra óptica o por un enlace inalámbrico. “La implementación de otro tipo de tecnologías son complementarias, como 4G o 5G, y requieren de un plan de ordenamiento territorial, para instalar torres o solicitar los permisos”, comentó.
Sobre lo que viene, Felipe Zarta explicó que, hoy en día ya se está hablando de inteligencia artificial de las cosas. “Por eso, estamos llegando a descubrir los beneficios de la IA en los ciudadanos de a pie. Es decir, que cualquier persona pueda mejorar sus procesos. Por ejemplo, Chile tiene un promedio de conexión de 200 megas; mientras que el promedio de Latinoamérica alcanza solo los 40 mega”, comparó.
Por último, el manager Pre-Sales Latam de Altai Technologies contó de un plan que se está desarrollando en la ciudad de Antigua Guatemala, que ofrece un código de conexión al comprar una bebida Pepsi. “Si compras una botella más grande, más horas de conexión tienes. Es un modelo de negocio para tener una red sustentable en el tiempo. Este proyecto, llamado PepsiCo, involucró a residentes y turistas del país centroamericano”, expresó.