Francisco Basoalto: “Proyectamos una inversión de US$2.500 millones en Data Centers para Chile”

La Asociación Chilena de Data Centers, hoy en día, es la base de la economía digital del país. Por ejemplo, conecta con los líderes del mercado global y también con los proveedores de alta calidad, para fortalecer nuestro crecimiento económico y trabajar así en conjunto con el gobierno, los medios y la sociedad. Su presidente, Francisco Basoalto, habló de planes e inversión para los próximos años.

El personero fue el primer invitado del nuevo programa de TXS Plus, Firewall, conducido por Agustina Solinas, magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Basoalto, quien además es director ejecutivo de Equinix, comentó las relevancias de los Data Centers (DC). “Son estructuras digitales que almacenan y procesan millones de datos. Es decir, por ahí pasa todo lo que existe en nuestra vida digital”, explicó a Café Plus.

Por ejemplo, los DC trabajan con la información que está en la nube (cloud), tienen que ver con las aplicaciones al momento de querer comunicarnos con otras personas y nos ayudan a la hora de querer hacer alguna transacción en el comercio o a través de un banco, entre otras aplicaciones. “Por lo tanto, existe mucha comunicación entre distintos participantes de este ecosistema digital y además cuidan mucho la seguridad de todos esos datos”, agregó Francisco Basoalto.

Además, los DC trabajan en forma continua, por lo tanto, son una infraestructura crítica que cuenta con medidas de seguridad muy robustas. “Deben garantizar que los datos estén siempre protegidos y además cuentan con un sistema de generación de energía en el caso de que haya un corte. Tienen todas las protecciones por cualquier eventualidad”, detalló.

Inversiones para Chile

Antiguamente, cuando algún usuario quería cargar un video de YouTube o de alguna otra plataforma, la imagen se demoraba en accionar. Hoy en día, la carga se reproduce de forma inmediata. ¿Y eso por qué ocurre? “Antes, los Data Centers estaban en otros países y hoy los tenemos en Santiago. Entonces, la distancia que recorre esa información es mucho más corta”, indicó Francisco Basoalto.

Todos esos cambios han mejorado la experiencia del usuario. Además, el Data Center ha servido para atraer la inversión y, afortunadamente, en Chile se ha dado facilitado ese proceso. “La inversión en DC se proyecta en el orden de 2.500 millones de dólares, los que se van a ir concretando en los próximos 5 años. Por cada dólar de presupuesto se generan ocho dólares adicionales en hardware, servidores, softwares y capital humano”, detalló el personero.

Basoalto agregó que, con estos desarrollos, se genera también un desarrollo de talentos y, por ende, empleos de mayor capacidad, que tienen un nivel de calificación más alto. “Por lo mismo, cada vez más los jóvenes empiezan a tomar carreras que tengan que ver en algún ámbito con la tecnología y con la infraestructura dura de los DC”, añadió.

Finalmente, el presidente de la Asociación Chilena de Data Centers desmitificó ciertas afirmaciones respecto al tema de la sustentabilidad y al trabajo de la industria con el medioambiente. “Hoy día en Chile hay ciertos mitos respecto al consumo de agua, pero la tecnología permite enfriar un DC sin consumo. Se hace básicamente con una tecnología similar a la que ocurre en un vehículo. En el DC, a través de la circulación de agua, se toma el calor de los servidores y se enfrían los equipos”, explicó.