
Chiong: “Han aparecido jóvenes con características que favorecen el desarrollo de un infarto”
Desde el año 2013, el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas es parte del programa nacional para potenciar la investigación en áreas prioritarias de la salud chilena. Por lo mismo, en la última década, el ente se ha dedicado al estudio del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Mario Chiong, investigador del ACCDiS, comentó las causas y dudas sobre los infartos.
El bioquímico indicó que, según las estadísticas, en Chile, los infartos siguen siendo la primera causa de muerte en la población. Por ejemplo, en los últimos 10 años, uno de cada tres chilenos se muere a causa de esta enfermedad. “Pero existe una sensación de aumento ya que, en el último tiempo, algunas personas muy reconocidas han muerto por infarto al miocardio”, señaló a Café Plus.
Mario Chiong sí comentó que, antiguamente, era bastante difícil encontrar personas jóvenes con infarto. El caso más bullado, contextualizó, fue la muerte, en 2024, del periodista Claudio Iturra. “Han aparecido personas más jóvenes, con ciertas características, que favorecen el desarrollo de un infarto. Una de ellas es la hipertensión. Antes, la hipertensión en menores de 30 años era prácticamente inexistente”, indicó.
Pero además de la hipertensión, enfermedades como la obesidad y la diabetes, también pueden generar infartos. “La obesidad infantil en Chile ha aumentado en los últimos años. Eso se puede ver actualmente en los colegios, donde hay un porcentaje importante de personas jóvenes y obesas. Y eso desencadena la diabetes, que es factor de riesgo importante para el desarrollo de infartos al miocardio”, explicó.
Chiong entregó recomendaciones
Mario Chiong indicó que hay que diferenciar ciertas características entre hombres y mujeres. Por ejemplo, los hombres, a edades más tempranas, suelen tener mayor riesgo de sufrir infarto al miocardio. En las mujeres, por otra parte, existe una protección a través de hormonas femeninas, como el estrógeno y la progesterona. Por lo tanto, señaló, las mujeres suelen no tener hipertensión hasta la menopausia.
El problema de la hipertensión es que es una enfermedad totalmente silenciosa. “Hay personas que dicen: me duele la cabeza, me suenan los oídos; pero eso, en general, no es un indicativo. Además, la temperatura corporal tampoco es un síntoma de hipertensión. Para saber si hay hipertensión, las personas deben tomarse la presión arterial, al menos tres veces, en periodos distintos”, recomendó el bioquímico.
El investigador del ACCDiS indicó que la hipertensión bordea un 30% a 40% en la población chilena. Por su parte, si una persona tiene más de 60 años, la probabilidad de que sea hipertenso es más del 80%. “La hipertensión no se cura, solo queda controlarla. La primera señal de alerta es un dolor en el pecho, llamado angina de pecho, que es una molestia causada por una reducción del flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco”, comentó.
Por último, Mario Chiong recomendó conocer los antecedentes familiares, sobre personas cercanas que hayan muerto a causa de un infarto. “Muchas de estas enfermedades tienen componentes genéticos. Si tengo 30 años y tengo antecedentes, debo sí o sí frecuentar al cardiólogo. Por otro lado, el estrés también puede ser un factor desencadenante para un infarto”, alertó.